10 de febrero de 2016

Aragonés badina 'remanso; charca, balsa'




El aragonés badina 'remanso; charca, balsa' es una voz registrada también en el castellano regional de Navarra1 y que tiene su origen en el andalusí (hispano-árabe) *batˁín, del árabe clásico batˁin '(suelo) hundido', que con el artículo al- aglutinado ha dado el castellano (al)badén 'zanja artificial o depresion natural por donde corren aguas pluviales'2.

La palabra aragonesa es sin duda el origen del apellido vasco Madina, que también aparece en compuestos como Madinabeitia 'balsa de abajo' (de beiti 'suelo') y Madinagoitia 'balsa de arriba' (de goiti 'desván'). Aunque la nasalización ba- > ma- es muy frecuente en euskera, el hecho de que en esta lengua no exista la palabra *madina ha llevado a diversos autores a proponer bien un origen en el arábigo madīna 'ciudad' (Asín Palacios)3, bien en el propio euskera a partir de hagin 'tejo' (!). 
_____________________________________________________________________ 
1 J.M. Iribarren (1997): Vocabulario navarro, 3ª ed., p. 57. 
2 F. Corriente (2003): Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance, p. 116.
3 L. Michelena (1973): Apellidos vascos, 3ª ed., §420. 

9 de febrero de 2016

Castellano tahúr (actualizado)




















El castellano tahúr, tahúl1 'jugador de cartas que hace trampas' es una palabra errante o Wanderwort que se encuentra con el mismo significado en el portugués tafur, taful y el catalán tafur/tafura2En occitano encontramos el gascón tahur/tahura 'bribón/a; pícaro/a; tramposo/a', tahurar 'hacer trampas; intrigar; hurgar, buscar con avidez' (Palay), así como el lenguadociano tafurèl 'ladrón, bribón; astuto, mañoso; dandi'3, tafuraire 'buscador', tafurar 'hurgar, buscar; atormentar; buscar con avidez', tafuratge 'acción de hurgar, búsqueda' (Alibèrt).

Según los diccionarios al uso, su origen estaría en el arábigo takfūr 'rey armenio o bizantino', a su vez un préstamo del armenio medio tagvor 'rey', ya que al parecer los cruzados utilizaban esta palabra para designar a las tropas auxiliares enviadas por los soberanos bizantinos cuyo comportamiento era a menudo traicionero4. Sin embargo, esta explicación no se aviene con la semántica de las formas occitanas. Según Alibèrt5, el verbo tafurar sería una formación a partir de furar 'hurgar' < latín vulgar *fūrāre 'robar', derivado a su vez del clásico fūr 'ladrón'. De esta manera, el occitano tafur sería una retroformación de tafurar.

En cuanto al euskera occidental lapur 'ladrón'6 y el oriental ñap(h)ur 'goloso, ávido'7 (con nasalización y palatalización expresiva), que hasta ahora derivaba del romance, me inclino ahora por relacionarlos con el lexema indoeuropeo *lap- 'beber o comer con avidez', del que provienen el griego ptô 'lamer, beber con avidez, engullir', laphýssô 'tragar, engullir'8. Si esta etimología es correcta9, ñap(h)ur sería la forma semánticamente más conservadora.
_____________________________________________________________
1 Prestado al catalán taül/taüla 'persona capaz de cualquier vileza; tahúr'. El paso de la vibrante simple /ɾa /len final de palabra es idéntico al de préstamos medievales del catalán al castellano tales como papel, timonel < catalán paper, timoner.
2 Existen también los derivados tafurejar 'hacer del juego una profesión; frecuentar las casas de juego', tafurer/tarufera 'persona que hace del juego su profesión, procurándose ganancias con trampas', tafureria 'vicio del tahúr; acto propio del tahúr; casa de juego frecuentada por tahúres'.
3 Origen del apellido francés Tafforeau. 
4 F. Corriente (2003): Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance, p. 446-447.
5 L. Alibèrt (1977): Dictionnaire occitan-français selon les parlers languedocians, p. 648. Para el lenguadociano, Loís Alibèrt fue una personalidad comparable a la de Pompeu Fabra (en cuyo trabajo se inspiró) para el catalán. Su diccionario es una obra póstuma llena de imperfecciones, en buena parte debido a la ineptitud de las personas en cuyas manos cayeron sus manuscritos.
6 También con la acepción 'ganado que salta los cercados' en labortano, correspondiente a la forma baztanesa napur.
7 También con la acepción 'buscón de mujeres casadas' en suletino.
8 R.S.P. Beekes (2009): Etymological Dictionary of Greek, p. 834, 838. 
9 Descartamos del todo la antigua propuesta de Trombetti a partir del griego laphýron 'botín'.