21 de septiembre de 2016

Castellano jara


El castellano jara (antiguo xara) designa varias especies de arbustos de hoja perenne propios de la cuenca mediterránea, especialmente Cistus ladanifer, que en otras lenguas hispanorromances y en árabe marroquí son designados con derivados del latín hispánico stip(p)a, una voz de sustrato con correspondencias en eslavo.

La palabra castellana tiene correspondencias en el gallego xara, euskera zara, txara, xara, así como el portugués (en)xara 'arbustos bajos', y es un préstamo del andalusí (hispano-árabe) šáʕra (clásico šaʕrāʔ) 'espesura, bosque'1, a su vez derivado de šaʕr- 'pelo' < semítico *(t)ɬaʕr- (ND 2220).
____________________________________________________________
1 F. Corriente (2003): Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance, p. 307-308.

20 de septiembre de 2016

Euskera gorosti 'acebo' (actualizado)



El euskera gorosti 'acebo (Ilex aquifolium)', con las variantes orientales korosti (S, R), khorostü (Z), koosti (Z), tiene correspondencia exacta en el sardo colostri, colóstri(g)u, cóstiu, golosti, bolostru, lóstiu, olosti.



Diversos autores, entre ellos Hubschmid, relacionan estas voces con el griego kḗlastros (Teofrasto), kḗlastra (Hesiquio)1, que designa un arbusto perennifolio mediterráneo, probablemente el agracejo, pero que carece de etimología indoeuropea nativa en esa lengua. 


Sin embargo, se da la circustancia que este arbusto da un fruto de color azul, lo cual nos permite relacionarlo con el ticinés ğüštrún, šištrún 'arándano (Vaccinium myrtillus)' < galoitaliano *wolostra/*wolostrone (REW 9433a), a partir de una base céltica (gálica) *g(a)last-r- derivada de *glast- 'verde-azul'2. Se trataría, pues, de una palabra errante o Wanderwort originada en la Galia Cisalpina  y que fue adaptada con vocalismo /o/ en la lengua receptora del préstamo, presumiblemente el ligur.

Esto explicaría también el vocalismo del antiguo elemento toponímico *tolo- (Tolosa, Tolobi) frente a su correspondiente céltico *tala-mon- 'tierra, terreno', y que (presumiblemente a través del ibérico) sería el origen del euskera occidental oru, orube 'solar', erróneamente derivado por Mitxelena del latín foru- 'espacio abierto'.

_______________________________________________________________ 
1 M. Agud & A. Tovar, Materiales para un diccionario etimológico de la lengua vasca XV, in ASJU, XXVI-3, p. 825-826.
2 J. Grzega (2001): Romania Gallica Cisalpina, p. 181-182.

Euskera arrago(a) 'crisol' (actualizado)



El andalusí (hispanoárabe) rákwa, del árabe clásico rakwah1, designa un tipo de recipiente, primeramente una bolsa de cuero para contener agua y después una cafetera, como las que se emplean para elaborar café turco.
 
Esta palabra pasó al castellano ragua 'hoyo inmediato a la herrería a modo de calera para echar la vena y fundir el hierro'2, y en el Bierzo se recoge el verbo raguar 'calcinar el mineral de hierro al aire libre antes de echarlo en la fragua'3.

La palabra castellana pasó a su vez al euskera occidental arrago(a) 'crisol'. Sin embargo, la similitud fonética y el hecho de pertenecer al mismo campo semántico hicieron que Koldo Mitxelena derivara la palabra vasca del castellano fragua4, a su vez proveniente del latín fabrica (> *frabga > *frauga > fragua), con una evolución paralela a la de arraga 'fresa' a partir del latín fraga. Esta es solo una muestra de la escasa fiabilidad de las etimologías de este autor, que a pesar de las décadas transcurridas aún es citado como autoridad en la literatura académica.
_____________________________________________________________________
1 F. Corriente (2003): Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance, 2ª ed., p. 419.
2 DCECH (ME-RE), p. 753-754
3 Ambas formas están ausentes de las últimas ediciones del DRAE, que solo recoge el homónimo ragua 'remate superior de la caña de azúcar'.
4 L. Michelena (1973): Apellidos vascos, 3ª ed., §85.

19 de septiembre de 2016

Castellano agavanzo, agavanza 'rosal silvestre' (actualizado)



El castellano agavanzo, agavanza designa el rosal silvestre (Rosa canina), un arbusto espinoso con un fruto de color rojo, el escaramujo. La palabra existe también en gallego, donde además de las citadas, encontramos agarbanza, gabanceira, así como el asturianu garbancera, espinu garbanceru, garbanzal, ganzaberu, ganzabera. Algunas de estas formas presentan metátesis (*gabancera > ganzabera) y otras una etimología popular a partir de garbanzu (Cicer arietinium).


La explicación es que el castellano antiguo arvanço, que como el portugués ervanço deriva del latín ervum 'arveja (Vicia)', dio lugar a una etimología popular con el nombre del escaramujo (antiguo asturianu gabanza), que contenía el mismo sufijo (*gap-antjo-), produciendo la forma híbrida garbanzo1, luego exportado al gallego garavanzo y portugués gravanço.

A partir del mismo lexema pero con el sufijo *-ard-/-arr-, tenemos el gascón gabardèra, galabardèra, gavardèra, gardavèra, aragonés gabardera, garrabera y el catalán gavarrera, con el mismo significado que las anteriores. A estas formas colectivas les corresponde el aragonés gabarda, catalán gavarró, que designan el escaramujo. La palabra se encuentra también en el bereber ta-γfar-t 'rosa canina'.


La palabra existe también en euskera, pero con un significado diferente: gapar, k(h)apar, lapar 'zarza; matorral; espesura', confundida en parte con sap(h)ar 'matorral; seto'. Sin embargo, las formas propiamente vascas en cuanto a la fonética serían lahar, nahar, (l)agar, laar, naar, (l)ar, nar, ñar 'zarza2, con pérdida de la consonante inicial y aspiración de la consonante bilabial: [] > [ɸ] > [h], a la que se añadiría el gascón avarra (Gers) 'zarza'.


En mi opinión, se trata de una voz prelatina que posiblemente se remonta a los tiempos de los cazadores-recolectores del Mesolítico y Paleolítico Superior y que relacionamos con el caucásico del este *gwampV 'frambuesa (Rubus idaeus)'.
_____________________________________________________________________
1 Al contrario de algunos lingüistas, no hay ninguna necesidad de invocar el gótico arwaits o el griego erébinthos. 
2 Las formas sin consonante inicial corresponden al vizcaíno ar y el antiguo alavés (hoy extincto) agar.

3 de septiembre de 2016

Castellano cerda 'crin, pelo grueso; rastrojo' (actualizado)



Contrariamente a lo que piensa Rohlfs
1, el castellancerdo no está relacionado con el euskera zerri, (t)xerri, sino que provendría
de cerda 'crin, pelo grueso; rastrojo' por metonimia como el adjetivo cerdudo, usado antiguamente con ese significado2

Esta deriva semántica es similar a la del húngaro sertés 'cerdo', que junto a sörtés 'hirsuto' deriva de sörte, serte 'cerda', un préstamo del túrquico *sɨrt 'pelo grueso, cerda'3, aparentemente una Wanderwort o palabra errante presente en el urálico *ʃirtV / *ʃyrtV 'hilo, fibra' (ND 2170)4lituano šértis 'pelo, muda o pérdida de pelo; deshacerse del pelo o de la piel', šerī̃-s 'cerda, pelo de animal', letón sẽrtiês (ser̨uôs, sẽsruôs) 'tirar el cabello', sars, pl. sari, sar̨i 'cerdas del cerdo; pelo de la crin y la cola del caballo; crin; pelo', así como el mongólico *serten 'ramificación de la columna vertebral'.

Las voces correspondientes en euskera son zerda 'crin; cuerda; sedal', zurda 'crin, pelo grueso; sedal; tendón; mecha de encendedor', xurda (L, BN) 'crin; cordel'5, con una curiosa alternancia vocálica.

Estopa de cáñamo (Cannabis sativa)

Sin embargo, en otras lenguas de la Península esta etimología se mezcló con los derivados del latín cirrus 'copete, mechón de pelo; cresta, penacho; fleco, franja', hasta el punto de confundir al mismísimo Coromines. Así, como formas femeninas tenemos el castellano regional cerra (Salamanca) 'flequillo', aragonés zerra 'pelo largo, greña; crin, pelo grueso', catalán cerra 'crin, pelo grueso', euskera zerra 'lomo, espalda; erizo de mar', zerla 'greñas'txerlo 'mechón', xerlo 'melena'.

Y como formas masculinas tenemos el castellano cerro ''montículo; cuello, pescuezo; espinazo, lomo; manojo de lino o cáñamo rastrillado y limpio', aragonés zerro, azierro 'caballón (lomo entre surcos)', zierro 'pelota de algodón, lino o cáñamo preparada para ser peinada6; restos de heno después de la siega', catalán serrell (diminutivo) 'fleco, flequillo', así como el euskera occidental (V, G) kirru 'cerro, estopilla que queda en el rastrillo al pasar por segunda vez el lino o el cáñamo'. 
__________________________________________________________________
1 G. Rohlfs (1927): Baskische Relikwörter im Pyrenäengebiet, ZrP 47, p. 398.
2 J. Coromines & J.A. Pascual (1980): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico CE-F, pp. 42-44.
3 A esta etimología pertenecería también *sirkeg (mongólico escrito sirkeg 'fibra') si éste deriva de una protoforma altaica *sirt-keg.
4 Según Dolgopolsky, el altaico *i (> túrquico *ɨ) procede de la delabialización de *y. 
Cuya acepción 'crines, melena' es aparentemente una contaminación con sorta 'manojo, fajo, ramillete'.
6 Correspondiente al catalán cerro.