El castellano chaparro, chaparra se refiere a una mata de encina (Quercus ilex), la encina carrasca (Quercus ilex rotundifolia), la coscoja (Quercus coccifera) e incluso otras especies de arbusto propios del biotopo mediterráneo. En cambio, el aragonés chaparro designa el roble albar (Quercus petraea), y en euskera pirenaico tenemos el salazarenco txaparro 'mata de encina', roncalés txapar 'coscoja, encina carrasca', bajo navarro y suletino sap(h)ar 'matorral; seto'.
Sin embargo, la forma nativa vasca en cuanto a la fonética sería el alto navarro abar 'encina, coscoja'1, hoy en desuso pero citado por Larramendi (s. XVIII) y algún que otro diccionario antiguo, y que subsiste en el castellano regional de Navarra abarra 'carrasca; mata de arbusto o planta leñosa' (Iribarren). En el mismo dialecto existe también abariz 'coscoja', un compuesto del mismo lexema con haritz 'roble', cuya variante *abaitz (con pérdida de la rótica) sería el origen del euskera ametz 'melojo, rebollo (Quercus pyrenaica)'.
En mi opinión, se trata de una voz paleo-europea *sap- con correspondencias en el bereber ta-saf-t 'encina' (con p > f regular), el gálico *sapo- 'abeto'2 (occitano sap) y el cúmbrico (galés) sybwdd 'pino', así como el germánico septentrional *saf- 'junco' y el eslavo *sopǝxǝ, *sopotǝ 'junco, tubo'. Como nos indica el hitita sapikkusta-, sepikkusta- 'aguja', el significado original debía refererirse a las agujas de las coníferas, y a través de una deriva semántica llegó a designar otros tipos de vegetación. Existe también una variante con fonética afroasiática *Xaf-3 reflejada en el latín abiēs 'abeto'4.
Sin embargo, la forma nativa vasca en cuanto a la fonética sería el alto navarro abar 'encina, coscoja'1, hoy en desuso pero citado por Larramendi (s. XVIII) y algún que otro diccionario antiguo, y que subsiste en el castellano regional de Navarra abarra 'carrasca; mata de arbusto o planta leñosa' (Iribarren). En el mismo dialecto existe también abariz 'coscoja', un compuesto del mismo lexema con haritz 'roble', cuya variante *abaitz (con pérdida de la rótica) sería el origen del euskera ametz 'melojo, rebollo (Quercus pyrenaica)'.
En mi opinión, se trata de una voz paleo-europea *sap- con correspondencias en el bereber ta-saf-t 'encina' (con p > f regular), el gálico *sapo- 'abeto'2 (occitano sap) y el cúmbrico (galés) sybwdd 'pino', así como el germánico septentrional *saf- 'junco' y el eslavo *sopǝxǝ, *sopotǝ 'junco, tubo'. Como nos indica el hitita sapikkusta-, sepikkusta- 'aguja', el significado original debía refererirse a las agujas de las coníferas, y a través de una deriva semántica llegó a designar otros tipos de vegetación. Existe también una variante con fonética afroasiática *Xaf-3 reflejada en el latín abiēs 'abeto'4.
1 Homónimo de abar 'rama'.
2 Probablemente un compuesto de *sapo- y pinus. X. Delamarre (2008): Dictionnaire de la langue gauloise, p. 266, 2ª edición.
3 Donde X representa una fricativa postvelar.
4 J.P.Mallory & D.Q. Adams (2006): The Oxford Introduction to PIE and the PIE world, p. 160.
2 Probablemente un compuesto de *sapo- y pinus. X. Delamarre (2008): Dictionnaire de la langue gauloise, p. 266, 2ª edición.
3 Donde X representa una fricativa postvelar.
4 J.P.Mallory & D.Q. Adams (2006): The Oxford Introduction to PIE and the PIE world, p. 160.
No hay comentarios:
Publicar un comentario