Aunque el euskera sea una lengua carente de género gramatical, en muchos casos los préstamos conservan el morfema de género correspondiente en la lengua de origen (generalmente romance). Entre ellos, existe cierto número de palabras terminadas en -o correspondientes a una forma original femenina en -a, lo que constituye un aparente transvestismo gramatical, pues -o es precisamente el morfema de género masculino en romance (y también la vocal temática IE), lo que induce a pensar que la forma de origen es masculina en vez de femenina.
Así, por ejemplo, el euskera oilo 'gallina' deriva del romance polla 'gallina joven', y no del masculino pollo1. Otros ejemplos ya mencionados son zank(h)o, zango y (t)xerlo. Cuando no existen correspondencias en romance, la identificación es más problemática (e incluso imposible si la etimología es desconocida), pero en mi opinión otros casos probables serían lepo 'cuello', olo 'avena' o sor(h)o 'prado'2, aunque por ahora omitiré los detalles.
Una posible explicación sería que estas palabras llegaron al euskera por intermediación de una lengua donde el morfema de género femenino era -o o bien otra vocal identificable acústicamente con el euskera /o/3. Lo que podemos afirmar con seguridad es que tanto el ibérico como el paleo-euskera (o euskera arcaico) tenían la tendencia de convertir en -i, -e los morfemas de género de los préstamos, incluso en época romance4. Así, por ejemplo, tenemos zerri, (t)xerri 'cerdo', o pare 'pala'.
Así, por ejemplo, el euskera oilo 'gallina' deriva del romance polla 'gallina joven', y no del masculino pollo1. Otros ejemplos ya mencionados son zank(h)o, zango y (t)xerlo. Cuando no existen correspondencias en romance, la identificación es más problemática (e incluso imposible si la etimología es desconocida), pero en mi opinión otros casos probables serían lepo 'cuello', olo 'avena' o sor(h)o 'prado'2, aunque por ahora omitiré los detalles.
Una posible explicación sería que estas palabras llegaron al euskera por intermediación de una lengua donde el morfema de género femenino era -o o bien otra vocal identificable acústicamente con el euskera /o/3. Lo que podemos afirmar con seguridad es que tanto el ibérico como el paleo-euskera (o euskera arcaico) tenían la tendencia de convertir en -i, -e los morfemas de género de los préstamos, incluso en época romance4. Así, por ejemplo, tenemos zerri, (t)xerri 'cerdo', o pare 'pala'.
___________________________________
1 Mucho menos del latín pullu-, como podría pensar algún romanista o vascólogo despistado con tendencia a pasar directamente del latín al euskera obviando las etapas intermedias, tanto diacrónicas como diatópicas.
2 No relacionado con el latín solu-, reflejado en el euskera zoru.
3 De hecho, en proto-germánico el morfema IE femenino -ā pasó regularmente a -ō.
4 Sin embargo, en muchos casos esto no ha sido así, y es que el euskera ha absorbido un gran caudal de léxico procedente de variedades romances que se extinguieron en la Alta Edad Media, y que genéricamente se podrían clasificar dentro del grupo pirenaico-mozárabe.
2 No relacionado con el latín solu-, reflejado en el euskera zoru.
3 De hecho, en proto-germánico el morfema IE femenino -ā pasó regularmente a -ō.
4 Sin embargo, en muchos casos esto no ha sido así, y es que el euskera ha absorbido un gran caudal de léxico procedente de variedades romances que se extinguieron en la Alta Edad Media, y que genéricamente se podrían clasificar dentro del grupo pirenaico-mozárabe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario