15 de agosto de 2015

El mejor amigo del hombre (actualizado)










El castellano perro es una palabra sin correspondencias en el resto de lenguas románicas (a excepción del asturianu perru) que en la lengua moderna ha desplazado a can, procedente del latín. Joan Coromines -todavía tenido por la máxima autoridad en la materia- le atribuye un origen fonosimbólico a partir de la onomatopeya prr, brr, supuestamente empleada por los pastores para llamar al animal1. Sin embargo, en mi opinión se trata de un préstamo del sustrato prelatino y no de una onomatopeya.

Antes de abordar la cuestión de su etimología, voy a ilustrar primero la del latín canis 'perro', que la mayoría de indoeuropeístas relacionan con la designación común IE para el animal, *kʲ(u)wo:n2. Sin embargo, las anomalías fonéticas que presenta esta etimología me hacen dudar de ella. Siguiendo la propuesta de Douglas Kilday, propongo el lexema *kenh₁- 'joven, nuevo'3, que presumiblemente es el origen del celtibérico kentis 'hijo'. De esta manera, tendríamos una deriva semántica desde 'animal joven, cachorro' a 'perro'.

Volviendo a la palabra castellana, su pariente más cercano sería el euskera berri 'nuevo', que si estoy en lo cierto habría conservado el significado original. Como sugiere mi colega Marco Moretti, parece evidente la conexión con el afroasiático *bar- 'niño; hijo, hija' (HSED 213), aunque debido a la semántica dudo que se trate de un préstamo de alguna lengua de esa macrofamilia. A nivel fonético hay que tener en cuenta que la vibrante múltiple /r/ en castellano y euskera es reflejo de la rótica de la lengua de origen.
___________________________________________________________
1 J. Coromines (1973, 2008): Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, p. 427. La hipótesis fonosimbólica es un recurso empleado hasta la saciedad (se non è vero, è ben trovato) por el lingüista catalán cuando se trata de palabras sin paralelos conocidos. 
2 A. Ernout & A. Meillet (1959): Dictionnaire étymologique de la langue latine, p. 92.
3 El vocalismo /a/ de canis puede ser explicado como una "coloración" por la oclusiva inicial uvular.

9 comentarios:

  1. La etimología de "perro" parece haber sido inspirada por el hecho de que por decirles a los gatos "bbbsss bbbsss" se les llame también "misinos". Pero por qué "gato" se ha conservado y "can" no? Sólo pregunto.

    Me gustan mucho tus blogs, Octavià. Gracias por todo lo que me has enseñado. Te echaré de menos en AA.

    Alicia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario, Alicia. En mi opinión, y a juzgar por los testimonios que aún sobreviven, la palabra antecesora de la castellana designaba un animal salvaje como el lobo o el zorro, ambos de la familia de los cánidos. Uno de estos grupos humanos, probablemente cazadores-recolectores del Mesolítico, domesticó el animal y le adjudicó la palabra con la que se conocía a su antepasado salvaje, y que por avatares del destino, sobrevivió en la lengua de los pastores de varios milenios después y se impuso en castellano a la palabra latina.

      Sin embargo, en la mayoría de los casos, los nombres de animales domésticos son Wanderwörter o "palabras errantes" que pasan de una lengua a otra a partir de la de los domesticadores. Hay un caso muy curioso que comento en mi otro blog, y es que la palabra 'perro' en las lenguas caucásicas y tibeto-burmanas está emparentada con 'macho' y 'hombre' (es decir, ser humano masculino) en otras como las IE. Mucha testosterona, ¡eh!

      Eliminar
  2. Párrafo 1: qué interesante / bonito. Mi mejor amiga es una perra marrón y delgada :) cuánto me gustaría contárselo y que me entendiera.
    Párrafo 2: No veas, vayavaya con los arios (...)
    :)

    ResponderEliminar
  3. I am glad that you bypassed Berber. The Berber word may not even be Berber. This comparison is slightly more acceptable than the Berber one, especially, since that word is found in only one branch of Modern Berber which would mean this would and could only be a very late adoption from Berber into Spanish...we are talking likely medieval contact. Shilha is not old enough to have shared this word anciently, especially, as anciently as you initially claimed. Plus, it is not known when Shilha acquired this "thought-to-be" adoption from another language.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Merry Christmas, Adyghe! (I hope this is your real name and not just a nick)

      Of course, the Berber word can't be of Afrasian descent, but this doesn't imply a recent borrowing. Your denial of contacts between Berber and Paleo-Hispanic languages is quite annoying.

      Eliminar
  4. Actually, Octavia, since the word is only found in Shilha and no other daughter of Modern Berber, it cannot be ancient. Shilha as a dialect of Modern Berber is relatively young. So unless Shilha is an extremely conservative dialect of Modern Berber (it is not, Southern Berber [Tuareg] is the most conservative) then it is not plausible that is would be ancient, it could only be as old as Modern Basque itself. It is strange that this word is not present in any other dialect of Northern Berber, especially, the other Moroccan Atlas languages which are by mutual intelligibility one and the same language with Shilha. It has no like in Western Berber (Zenaga), Eastern Berber, or even Southern Berber (Tuareg). The word is unlikely to be West African, Sahelian, or East African.

    As for annoyances, there are many. :)

    Yes, it is my name. Though not pronounced as you may be thinking.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. I don't think so. Modern Basque has many isolated words which are relics of ancient contacts. Only linguists who aren't trained in the study of substrates will consider them to be "modern".

      Eliminar
  5. But why only preserved in one Northern Berber language and, beyond that, in only one dialect of Moroccan Atlas? From which language?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. From some Paleo-Hispanic language, possibly Iberian or related to it.

      Eliminar