Mostrando entradas con la etiqueta árabe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta árabe. Mostrar todas las entradas

23 de febrero de 2021

Euskera occidental kutun, roncalés koltxa 'acerico, almohadón de costureras' (actualizado)

El euskera occidental kutun (V, G, AN) 'acerico, almohadón de costureras en el que se calvan alfileres y agujas; amuleto'1, (V, AN) 'escapulario'2, kuttun (B) 'acerico', es un préstamo del andalusí (hispanoárabe) qutˁún (clásico qutˁn) 'algodón'3, una palabra errante o Wanderwort extendida a muchas lenguas.

En los dialectos septentrionales, el significado original derivó a 'carta, escrito' debido a ser el algodón la materia prima con la que se fabricaba el papel: guthun (*L), güthun (*Z) 'libro, escrito, carta', kutun (L, BN) 'carta', (Z) 'principio, regla'4.
 

























En roncalés, la palabra para 'acerico' es koltxa, que al igual que las formas
kolxa (BN, Z)5, kolxe (BN, Z), kolxoi(n) (BN, Z) 'ropa de cama (colchón, almohada, manta); colcha (bordada)', kultxoin (L) 'colchón', kurxoin (L) 'pequeña colcha, manta, alfombra, colchón', están relacionadas con el castellano colcha, colchón.
 
Para la etimología, Coromines-Pascual proponen un préstamo del antiguo francés colche (moderno couche) 'cama; capa', a su vez una retroformación de colchier (moderno coucher) 'acostar' < latín collocāre 'poner'6, con palatalization regular del grupo /ka/. Sin embargo, y a tenor de mozarabismos como corcho, a partir de una variante masculina del latín cortice- 'corteza'7, es muy posible que estemos ante un préstamo del romandalusí8 (mozárabe), donde las palatalizaciones estarían más generalizadas que en en francés9.
 
Por contra, el étimo propuesto por García de Diego, el latín culcita 'colchón, cojín'10, es el origen del antiguo francés coute (moderno coutil) 'colchón de plumas', coilte 'edredón estampado', este último prestado a su vez al inglés quilt 'colcha, edredón'.
___________________________________________________________________
1 Bolsita de tela, generalmente en forma de corazón, en la que se introducía apio, romero, ceniza, trocitos de carbón, etc. para proteger a las criaturas del mal de ojo y los maleficios de las brujas (Iribarren),
2 Bolsita o carterita donde se mete una hojita impresa con la cruz simbólica de San Benito y algunas preces (Evangelios), para ponerla colgada de la cintura a los niños de pecho (Iribarren).
3 F. Corriente (2003): Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance, p. 144.
4 La forma gutun 'escrito, carta', hoy general, pertenece al batua.
5 También en antiguo alto navarro, de donde pasó al castellano regional de Navarra colja.
6 J. Coromines, J.A. Pascual (1980):  Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (CE-F), pp. 135-136. 
7 F. Corriente (2003) op. cit., p. 293.  
8 Término acuñado por el arabista Federico Corriente que no ha encontrado eco en otros especialistas.
9 Cuando no es posible aducir un galicismo, los etimólogos suelen recurrir al comodín del origen fonosimbólico (onomatopéyico). 
10 V. García de Diego (1985): Diccionario etimológico español e hispánico, p. 612.

20 de septiembre de 2016

Euskera arrago(a) 'crisol' (actualizado)



El andalusí (hispanoárabe) rákwa, del árabe clásico rakwah1, designa un tipo de recipiente, primeramente una bolsa de cuero para contener agua y después una cafetera, como las que se emplean para elaborar café turco.
 
Esta palabra pasó al castellano ragua 'hoyo inmediato a la herrería a modo de calera para echar la vena y fundir el hierro'2, y en el Bierzo se recoge el verbo raguar 'calcinar el mineral de hierro al aire libre antes de echarlo en la fragua'3.

La palabra castellana pasó a su vez al euskera occidental arrago(a) 'crisol'. Sin embargo, la similitud fonética y el hecho de pertenecer al mismo campo semántico hicieron que Koldo Mitxelena derivara la palabra vasca del castellano fragua4, a su vez proveniente del latín fabrica (> *frabga > *frauga > fragua), con una evolución paralela a la de arraga 'fresa' a partir del latín fraga. Esta es solo una muestra de la escasa fiabilidad de las etimologías de este autor, que a pesar de las décadas transcurridas aún es citado como autoridad en la literatura académica.
_____________________________________________________________________
1 F. Corriente (2003): Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance, 2ª ed., p. 419.
2 DCECH (ME-RE), p. 753-754
3 Ambas formas están ausentes de las últimas ediciones del DRAE, que solo recoge el homónimo ragua 'remate superior de la caña de azúcar'.
4 L. Michelena (1973): Apellidos vascos, 3ª ed., §85.

21 de marzo de 2016

Euskera erramu 'laurel'


El euskera erramu-igande 'Domingo de Ramos'1 es un compuesto de erramu 'laurel (Laurus nobilis)' (con e- protética) e igande 'domingo'. La dificultad de conseguir palmas en climas inapropiados llevó a su sustitución por ramas de árboles nativos (p.ej. boj, tejo, sauce, olivo), de manera que la festividad se designaba a menudo por los nombres de éstos, como en euskera, o por la designación general Domingo de Ramos, como en varias lenguas romances, cuyas formas derivan del latín rāmus 'rama'.


La homofonía entre las palabra vasca y romance ha llevado a muchos especialistas a derivar la primera de la segunda, lo cual es harto improbable debido a la disparidad semántica entre ambas2. En mi opinión, un paralelo más apropiado sería el fitónimo siciliano rannu 'escobilla morisca (Scabiosa atropurpurea)'3, que forma parte del topónimo Grotta 'u Rannu (San Giuseppe Jato) y aparentemente derivado del árabe rand 'laurel'4, con asimilación -nd- > -nn-.


Por otro lado, el euskera basa-erramu 'bonetero (Euonymus europaeus)', un compuesto de basa- 'silvestre', designa a su vez una planta cuyos frutos (una vez secados y machacados) se empleaban como insecticida contra ácaros y piojos.
__________________________________________________________________ 
1 Existe también erramu-egun, un compuesto de egun 'day'. 
2 No obstante, existe el homónimo (aunque minoritario) erramu 'remo', del latín rēmus. 
3  Abundante en la región mediterránea, esta especie se conoce también como Scabiosa cretica. El nombre latino alude a las propiedades médicas de la planta, empleada para currar la sarna, una enfemedad de la piel causa por una especie de ácaro.
4  R.A. Hall (1974): External History of The Romance Languages, p. 97.