4 de junio de 2014

Castellano molsa 'lana o pluma de colchón' (actualizado)


Según el DRAE, el castellano molsa 'lana o pluma de colchón' es una voz anticuada tomada en préstamo del catalán molsa 'musgo', con correspondencias en aragonés1, el occitano mofa, molfa, molsa, mossa  y el francés mousse. En cuanto a la etimología, esta palabra se considera generalmente como de oun préstamo fráncico (alemán Moos 'musgo') reflejado en el latín medieval mussula (Gregorio de Tours)2, aunque en mi opinión (e incidentalmente también la de Meyer-Lübke) existen dificultades fonéticas.



Y es que la existencia de la voz germánica, con paralelos en balto-eslavo y latín mūscus 'musgo', no significa necesariamente que las formas romances sean de origen indoeuropeo, y muchos menos que la palabra sea nativa en esa familia. Más bien, ambas (la romance y la IE) serían voces de sustrato para las que se pueden aducir posibles correspondencias en las lenguas caucásico del este y yeniseo.


Sin embargo, muchos romanistas (incluyendo a García de Diego3) confunden la palabra romance con su homónima 'espuma ligera' en el occitano mossa francés mousseque según Meyer-Lübke (REW 5733) proviene del adjetivo latino mulsus 'dulce (como la miel)'4, con deriva semántica a 'materia blanda'.


A esta etimología pertenecen también el catalán molsa 'parte blanda de la fruta' (confundida también con 'musgo'), molsut 'carnoso' (aragonés molsudo 'blando, carnoso') y el aragonés molsa 'légamo dejado en un campo por una inundación'5. La palabra romance pasó (con delabialización de /o/ y africación de la sibilante tras /l/) al euskera maltsa (BN) 'lodazal; cama del ganado impregnada de orines'phal(t)za (BN, Z) 'sangre coagulada; materia grasa; estiércol', batz (V) 'orujo (residuo de manzanas o uvas después de ser prensadas); heces; nieve enlodada' y pats (V, G, AN, L), phats (L), fats (L) 'orujo'.

Por otro lado, las formas baltsa (V, G, B, L, BN, Z) 'nieve enlodada', (L) 'lodo, cieno', balxa (Z) 'pantano, ciénaga'6balsa (S, R) 'coágulo de sangre', resultan de la contaminación con basa (V, L) 'lodo, cieno'7, voz con correspondencias en el asturianu basa 'lodo de los lechos marítimos y fluviales; limos que deja el agua en una finca tras una crecida', portugués vasa 'fondo lodoso de río, lago o mar; limo, lodo, lodazal', gascón basa, francés vase 'lodo que se acumula en el fondo o al borde de los ríos, estanques o el mar'. Se trata de una palabra errante (Wanderwortde origen germánico (neerlandés medio wāse 'tierra mojada, barro; terrón, césped')8

Asimismo, existe también el compuesto basur (V, G, L, R) 'lodo, cieno (en los bosques)'9cuyo segundo miembro *urr aparece también en alor, alur 'campo sembrado' (de ale 'semilla') y sator 'topo' (de sagu, sat- 'ratón') y estaría relacionado con lur 'tierra'.
_________________________________________________________________

1  Iribarren recoge en su Vocabulario navarro las voces molsa (Roncal, Salazar, Romanzado) y monsá (Roncal).
2 A. Dauzat (1938): Dictionnaire étymologique de la langue française, p. 489.
V. García de Diego (1985): Diccionario etimológico e histórico español e hispánico, p. 824.
4 De ahí [aqua] mulsa 'hidromiel'.
5 Recogida por Borao en su Diccionario de voces aragonesas (1908) y por Moneva y Puyol en su Vocabulario de Aragón (manuscrito inédito publicado en 2004).
6 Sin relación con el castellano balsa, aragonés basa, catalán y occitano bassa, voz de origen prelatino.
7 Existe también ats (G) 'fangoso', así como el compuesto elur-basa (L), elur-baltza (G) 'fango de nieve medio derretida', cuyo primer miembro es elur 'nieve'.
8 A. Dauzat, op. cit., p. 741.
9 Con etimología popular a partir de baso, basa- 'bosque; salvaje', que es la base del homónimo basur (G) 'rocío', (BN, Z) 'aguas torrenciales' (lit. 'agua salvaje'), de ur 'agua' (con vibrante débil /ɾ/).

No hay comentarios:

Publicar un comentario