Mostrando entradas con la etiqueta germánico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta germánico. Mostrar todas las entradas

6 de agosto de 2019

Castellano sirle 'cagarruta'





























El castellano sirle, jirle 'cagarruta (excremento de cabra u oveja)' es una voz cuya variante palatalizada chirle tiene también el significado de 'insípido, insustancial'1, como en el compuesto aguachirle, aguachirri 'bebida o alimento líquido de poca consistencia; cosa baladí, insustancial'2

La voz castellana tiene correspondencias en el euskera zirri, txirriarditxirrialtxirri3altxirra, estas últimas compuestas con ardi 'oveja', así como en el antiguo dominio navarro-aragonés, donde encontramos las formas sirria, sirrio3, sirlia, cirria, chirria, jirriajirre, sirre, así como ecatalán xerri, y de ahí ecastellano regional de Murcia jerri. 


Teniendo en cuenta el cántabru cirmia 'excremento semilíquido del ganado lanar y cabrío; pulpa de la ciruela, andrina, etc, cuando está pasada de sazón'5, creemos probable la conexión con una voz de sustrato indoeuropea atestiguada en el germánico *xarna-/*xarma- 'orina, excrementos' y en báltico (lituano šárma-s ‘lejía de ceniza’, letón sãrms, sãrums, antiguo prusiano sirmes ‘solución alcalina’), y que seria el origen del euskera gernu (vizcaíno garnu) 'orina', que Coromines cree emparentado con sirle. En todo caso, se habría producido una asimilación  -rm- > -rr- y no al revés, como afirma el lingüista catalán
________________________________________________
Una vez más, los redactores del DRAE confunden un rasgo expresivo como la palatalización con el supuesto origen fonosimbólico (onomatopéyico) de la palabra.
Tenemos también el portugués chilro 'dicho del agua o caldo sin sustancia; insípido; insignificante' y el gallego chirlo, chilro, chirle 'ácido (dicho especialmente de la leche no cuajada)', auga chirle 'agua sin mezcla de cosa alguna', caldo chirle 'caldo de poca sustancia'.
3 Secundariamente 'cascajo' en guipuzcoano.
De ahí la forma roncalesa zirrio.
J. Coromines, J.A. Pascual (1983): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (RI-X), p. 260-261.

5 de agosto de 2016

Castellano chaparro, chaparra (actualizado)

El castellano chaparro, chaparra se refiere a una mata de encina (Quercus ilex), la encina carrasca (Quercus ilex rotundifolia), la coscoja (Quercus coccifera) e incluso otras especies de arbusto propios del biotopo mediterráneo. En cambio, el aragonés chaparro designa el roble albar (Quercus petraea), y en euskera pirenaico tenemos el salazarenco txaparro 'mata de encina', roncalés txapar 'coscoja, encina carrasca'bajo navarro y suletino sap(h)ar 'matorral; seto'.

Sin embargo, la forma nativa vasca en cuanto a la fonética sería el alto navarro abar 'encina, coscoja'1, hoy en desuso pero citado por Larramendi (s. XVIII) y algún que otro diccionario antiguo, y que subsiste en el castellano regional de Navarra abarra 'carrasca; mata de arbusto o planta leñosa' (Iribarren). En el mismo dialecto existe también abariz 'coscoja', un compuesto del mismo lexema con haritz 'roble', cuya variante *abaitz (con pérdida de la rótica) sería el origen del euskera ametz 'melojo, rebollo (Quercus pyrenaica)'. 

En mi opinión, se trata de una voz paleo-europea *sap- con correspondencias en el bereber ta-saf-t 'encina' (con p > f regular), el gálico *sapo- 'abeto'2 (occitano sap) y el cúmbrico (galés) sybwdd 'pino', así como el germánico septentrional *saf- 'junco' y el eslavo *sopǝxǝ, *sopotǝ 'junco, tubo'. Como nos indica el hitita sapikkusta-, sepikkusta- 'aguja', el significado original debía refererirse a las agujas de las coníferas, y a través de una deriva semántica llegó a designar otros tipos de vegetación. Existe también una variante con fonética afroasiática *Xaf-3 reflejada en el latín abiēs 'abeto'4.
______________________________________________________________________
1 Homónimo de abar 'rama'. 
2 Probablemente un compuesto de *sapo- y pinus. X. Delamarre (2008): Dictionnaire de la langue gauloise, p. 266, 2ª edición.
3 Donde X representa una fricativa postvelar. 
4 J.P.Mallory & D.Q. Adams (2006): The Oxford Introduction to PIE and the PIE world, p. 160.

24 de septiembre de 2014

Castellano zanca, zanco (actualizado)


Según el DRAE, el castellano zanca designa 'la parte más larga de las patas de las aves, desde los dedos hasta la primera articulación por encima de ellos', y coloquialmente también 'pierna', sobretodo si es larga y delgada. Por otro lado, el masculino zanco designa un palo largo con una fijación para el pie, usado tradicionalmente en regiones como las Landas para andar sobre terrenos pantanosos, o simplemente como espectáculo festivo.


El gallego zanco1 reúne los significados de las formas castellanas, y en euskera el término más usual es es zank(h)o, zango, con significados tan variados como 'tallo', 'zanca', 'pezuña', 'pierna', 'pie', y que a pesar de las apariencias corresponden al femenino romance *tsanka.

Sin embargo, en otras lenguas romances encontramos únicamente formas con palatalización de la africada inicial (*tʃanka): portugués chanca 'pie grande2; pierna larga y delgada', gascón chanca y catalán xanca 'zanco', aragonés xanca, chanca 'muleta; zanco', euskera txanka 'muleta; báculo' (pero 'pierna' en vizcaíno), occidental anka 'pie, pezuña; pierna'3.

Tenemos también el castellano zancarrón 'hueso de la pierna (desprovisto de carne)'4, forma aumentativa correspondiente al euskera zankar 'talón; pierna', zangar 'tibia; pezuña', kankar (G) 'pedúnculo de la peonza'.

En mi opinión, se trata de una voz prelatina emparentada con el sustantivo femenino germánico *s-kankōn 'zanca' (inglés shank). La oclusiva velar en posición inicial sufrió una asibilación que la convirtió en la africada /ts/, que evolucionó en hispanorromance a una fricativa interdental /θ/ (/s/ predorsal en variedades seseantes como el propio euskera), pero que en otras variedades romances (incluido el pirenaico) se palatalizó como /tʃ/. Es el mismo proceso que ocurrió en el castellano zapuzar, chapuzar5 a partir de capuzar (cfr. catalán cabussar), un compuesto de capu- 'cabeza' y *puteāre 'sumergir' (de puteu- 'pozo').

En gascón existe también una familia léxica casi homónima a la anterior: chanco, chango 'que anda a la pata coja', chancòt, chanquet 'cojo', con correspondencias en el euskera txango (V) 'cojo; débil', (V, G) 'defectuoso, manco', txanket (G), txanget (B) 'cojo', tzainkü (Z), txainkü (BN, Z), xanku (L, BN) 'cojo', xankü (Z) 'que anda a la pata coja'. Tenemos además el verbo chancar, changar 'andar a la pata coja; cojear; andar con ayuda de muletas', correspondiente al aragonés xancar, ixancar 'tullir, dejar cojo; desgajar', xancau, ixancato 'lisiado, tullido; esparrancado, a horcajadas'. Como en las formas vascas mainku (R), maingu, maingi 'cojo', el origen de estas palabras es el latín mancu- 'mutilado, lisiado; defectuoso, débil', si bien con palatalización de la consonante inicial.


Por otro lado, la etimología propuesta por Coromines6 a partir de la voz de origen persa zanca, tzangaadoptada por el latín tardío (s.III) y que designaba un tipo de calzado (polainas o botas muy altas) usado por los partos, correspondería al homónimo chanca, que en portugués y castellano designa algunos tipos de calzado rústico (zueco o abarca).
____________________________________________
1 Existe también zanca 'persona alta y delgada'.
2 Acepción que también se encuentra en gallego.
3 Homónimo de hanka 'cadera; nalga', que es de origen fráncico y se encuentra también en romance.
4 También existe el euskera txankarron (Salazar) 'pedúnculo de frutas', y en su Vocabulario navarro, Iribarren recoge la voz zancarrón 'tallo de las patatas y berzas' como propia de los valles de Roncal y Salazar.
5 En contra de lo que piensan algunos romanistas (entre ellos el propio Coromines) no está relacionado con *sub-puteāre 'enterrar', del que deriva regularmente el castellano antiguo sopozar, asturianu sapozarJ. Coromines,  (1973, 2008): Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, p. 171.
6 J. Coromines, op. cit., p. 590.

4 de junio de 2014

Castellano molsa 'lana o pluma de colchón' (actualizado)


Según el DRAE, el castellano molsa 'lana o pluma de colchón' es una voz anticuada tomada en préstamo del catalán molsa 'musgo', con correspondencias en aragonés1, el occitano mofa, molfa, molsa, mossa  y el francés mousse. En cuanto a la etimología, esta palabra se considera generalmente como de oun préstamo fráncico (alemán Moos 'musgo') reflejado en el latín medieval mussula (Gregorio de Tours)2, aunque en mi opinión (e incidentalmente también la de Meyer-Lübke) existen dificultades fonéticas.



Y es que la existencia de la voz germánica, con paralelos en balto-eslavo y latín mūscus 'musgo', no significa necesariamente que las formas romances sean de origen indoeuropeo, y muchos menos que la palabra sea nativa en esa familia. Más bien, ambas (la romance y la IE) serían voces de sustrato para las que se pueden aducir posibles correspondencias en las lenguas caucásico del este y yeniseo.


Sin embargo, muchos romanistas (incluyendo a García de Diego3) confunden la palabra romance con su homónima 'espuma ligera' en el occitano mossa francés mousseque según Meyer-Lübke (REW 5733) proviene del adjetivo latino mulsus 'dulce (como la miel)'4, con deriva semántica a 'materia blanda'.


A esta etimología pertenecen también el catalán molsa 'parte blanda de la fruta' (confundida también con 'musgo'), molsut 'carnoso' (aragonés molsudo 'blando, carnoso') y el aragonés molsa 'légamo dejado en un campo por una inundación'5. La palabra romance pasó (con delabialización de /o/ y africación de la sibilante tras /l/) al euskera maltsa (BN) 'lodazal; cama del ganado impregnada de orines'phal(t)za (BN, Z) 'sangre coagulada; materia grasa; estiércol', batz (V) 'orujo (residuo de manzanas o uvas después de ser prensadas); heces; nieve enlodada' y pats (V, G, AN, L), phats (L), fats (L) 'orujo'.

Por otro lado, las formas baltsa (V, G, B, L, BN, Z) 'nieve enlodada', (L) 'lodo, cieno', balxa (Z) 'pantano, ciénaga'6balsa (S, R) 'coágulo de sangre', resultan de la contaminación con basa (V, L) 'lodo, cieno'7, voz con correspondencias en el asturianu basa 'lodo de los lechos marítimos y fluviales; limos que deja el agua en una finca tras una crecida', portugués vasa 'fondo lodoso de río, lago o mar; limo, lodo, lodazal', gascón basa, francés vase 'lodo que se acumula en el fondo o al borde de los ríos, estanques o el mar'. Se trata de una palabra errante (Wanderwortde origen germánico (neerlandés medio wāse 'tierra mojada, barro; terrón, césped')8

Asimismo, existe también el compuesto basur (V, G, L, R) 'lodo, cieno (en los bosques)'9cuyo segundo miembro *urr aparece también en alor, alur 'campo sembrado' (de ale 'semilla') y sator 'topo' (de sagu, sat- 'ratón') y estaría relacionado con lur 'tierra'.
_________________________________________________________________

1  Iribarren recoge en su Vocabulario navarro las voces molsa (Roncal, Salazar, Romanzado) y monsá (Roncal).
2 A. Dauzat (1938): Dictionnaire étymologique de la langue française, p. 489.
V. García de Diego (1985): Diccionario etimológico e histórico español e hispánico, p. 824.
4 De ahí [aqua] mulsa 'hidromiel'.
5 Recogida por Borao en su Diccionario de voces aragonesas (1908) y por Moneva y Puyol en su Vocabulario de Aragón (manuscrito inédito publicado en 2004).
6 Sin relación con el castellano balsa, aragonés basa, catalán y occitano bassa, voz de origen prelatino.
7 Existe también ats (G) 'fangoso', así como el compuesto elur-basa (L), elur-baltza (G) 'fango de nieve medio derretida', cuyo primer miembro es elur 'nieve'.
8 A. Dauzat, op. cit., p. 741.
9 Con etimología popular a partir de baso, basa- 'bosque; salvaje', que es la base del homónimo basur (G) 'rocío', (BN, Z) 'aguas torrenciales' (lit. 'agua salvaje'), de ur 'agua' (con vibrante débil /ɾ/).

16 de mayo de 2014

Euskera sendo 'fuerte, firme'


Según las teorías al uso1, el euskera sendo (sento en roncalés y suletino) 'fuerte, firme'derivaría del latín exēmptu-, participio pasado del verbo eximō 'poner aparte; quitar, retirar, expulsar'. Sin embargo, (y como tantas otras que se han propuesto) esta etimología es inaceptable por cuanto la fonética y la semántica no concuerdan. En mi opinión, se trata de un participio IE *swen-to- 'saludable, fuerte'3, reflejado en el germánico *sunda- > antiguo inglés gesund 'firme, seguro; saludable, en buena condición', moderno sound

Esta misma etimología explicaría el ibérico indi, formante de antropónimos como Indi-beleś, así como el euskera indar 'fuerza', un nombre abstracto derivado de la misma raíz. Tanto la inflexión vocálica como la pérdida de la sibilante4 son propias del ibérico y del elemento ibérico del euskera. Así, por ejemplo, tenemos el bajo navarro inda 'vereda' a partir del romance senda
__________________________________________
1 S. Segura Munguía (2007): Diccionario por raíces del latín y voces derivadas, p. 196.
2 De ahí derivados como sendatu 'sanar; fortalecer', sendagarri 'remedio', etc.
Si mis lectores me permiten una observación, no es éste el único préstamo IE antiguo (aparte de los célticos) en euskera que merezca nuestra atención, aunque la inmensa mayoría no han sido aún reconocidos debido a la miopía lingüística que aqueja a la mayoría de los especialistas.
4 El ibérico ś (probablemente una fricativa predorsal) nunca o rara vez aparece ante las vocales anteriores e, i. J. Rodríguez Ramos (2004): Análisis de epigrafía ibérica, p. 314-326.