Mostrando entradas con la etiqueta Wanderwort. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Wanderwort. Mostrar todas las entradas

20 de septiembre de 2016

Euskera gorosti 'acebo' (actualizado)



El euskera gorosti 'acebo (Ilex aquifolium)', con las variantes orientales korosti (S, R), khorostü (Z), koosti (Z), tiene correspondencia exacta en el sardo colostri, colóstri(g)u, cóstiu, golosti, bolostru, lóstiu, olosti.



Diversos autores, entre ellos Hubschmid, relacionan estas voces con el griego kḗlastros (Teofrasto), kḗlastra (Hesiquio)1, que designa un arbusto perennifolio mediterráneo, probablemente el agracejo, pero que carece de etimología indoeuropea nativa en esa lengua. 


Sin embargo, se da la circustancia que este arbusto da un fruto de color azul, lo cual nos permite relacionarlo con el ticinés ğüštrún, šištrún 'arándano (Vaccinium myrtillus)' < galoitaliano *wolostra/*wolostrone (REW 9433a), a partir de una base céltica (gálica) *g(a)last-r- derivada de *glast- 'verde-azul'2. Se trataría, pues, de una palabra errante o Wanderwort originada en la Galia Cisalpina  y que fue adaptada con vocalismo /o/ en la lengua receptora del préstamo, presumiblemente el ligur.

Esto explicaría también el vocalismo del antiguo elemento toponímico *tolo- (Tolosa, Tolobi) frente a su correspondiente céltico *tala-mon- 'tierra, terreno', y que (presumiblemente a través del ibérico) sería el origen del euskera occidental oru, orube 'solar', erróneamente derivado por Mitxelena del latín foru- 'espacio abierto'.

_______________________________________________________________ 
1 M. Agud & A. Tovar, Materiales para un diccionario etimológico de la lengua vasca XV, in ASJU, XXVI-3, p. 825-826.
2 J. Grzega (2001): Romania Gallica Cisalpina, p. 181-182.

3 de septiembre de 2016

Castellano cerda 'crin, pelo grueso; rastrojo' (actualizado)



Contrariamente a lo que piensa Rohlfs
1, el castellancerdo no está relacionado con el euskera zerri, (t)xerri, sino que provendría
de cerda 'crin, pelo grueso; rastrojo' por metonimia como el adjetivo cerdudo, usado antiguamente con ese significado2

Esta deriva semántica es similar a la del húngaro sertés 'cerdo', que junto a sörtés 'hirsuto' deriva de sörte, serte 'cerda', un préstamo del túrquico *sɨrt 'pelo grueso, cerda'3, aparentemente una Wanderwort o palabra errante presente en el urálico *ʃirtV / *ʃyrtV 'hilo, fibra' (ND 2170)4lituano šértis 'pelo, muda o pérdida de pelo; deshacerse del pelo o de la piel', šerī̃-s 'cerda, pelo de animal', letón sẽrtiês (ser̨uôs, sẽsruôs) 'tirar el cabello', sars, pl. sari, sar̨i 'cerdas del cerdo; pelo de la crin y la cola del caballo; crin; pelo', así como el mongólico *serten 'ramificación de la columna vertebral'.

Las voces correspondientes en euskera son zerda 'crin; cuerda; sedal', zurda 'crin, pelo grueso; sedal; tendón; mecha de encendedor', xurda (L, BN) 'crin; cordel'5, con una curiosa alternancia vocálica.

Estopa de cáñamo (Cannabis sativa)

Sin embargo, en otras lenguas de la Península esta etimología se mezcló con los derivados del latín cirrus 'copete, mechón de pelo; cresta, penacho; fleco, franja', hasta el punto de confundir al mismísimo Coromines. Así, como formas femeninas tenemos el castellano regional cerra (Salamanca) 'flequillo', aragonés zerra 'pelo largo, greña; crin, pelo grueso', catalán cerra 'crin, pelo grueso', euskera zerra 'lomo, espalda; erizo de mar', zerla 'greñas'txerlo 'mechón', xerlo 'melena'.

Y como formas masculinas tenemos el castellano cerro ''montículo; cuello, pescuezo; espinazo, lomo; manojo de lino o cáñamo rastrillado y limpio', aragonés zerro, azierro 'caballón (lomo entre surcos)', zierro 'pelota de algodón, lino o cáñamo preparada para ser peinada6; restos de heno después de la siega', catalán serrell (diminutivo) 'fleco, flequillo', así como el euskera occidental (V, G) kirru 'cerro, estopilla que queda en el rastrillo al pasar por segunda vez el lino o el cáñamo'. 
__________________________________________________________________
1 G. Rohlfs (1927): Baskische Relikwörter im Pyrenäengebiet, ZrP 47, p. 398.
2 J. Coromines & J.A. Pascual (1980): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico CE-F, pp. 42-44.
3 A esta etimología pertenecería también *sirkeg (mongólico escrito sirkeg 'fibra') si éste deriva de una protoforma altaica *sirt-keg.
4 Según Dolgopolsky, el altaico *i (> túrquico *ɨ) procede de la delabialización de *y. 
Cuya acepción 'crines, melena' es aparentemente una contaminación con sorta 'manojo, fajo, ramillete'.
6 Correspondiente al catalán cerro.

4 de junio de 2014

Castellano molsa 'lana o pluma de colchón' (actualizado)


Según el DRAE, el castellano molsa 'lana o pluma de colchón' es una voz anticuada tomada en préstamo del catalán molsa 'musgo', con correspondencias en aragonés1, el occitano mofa, molfa, molsa, mossa  y el francés mousse. En cuanto a la etimología, esta palabra se considera generalmente como de oun préstamo fráncico (alemán Moos 'musgo') reflejado en el latín medieval mussula (Gregorio de Tours)2, aunque en mi opinión (e incidentalmente también la de Meyer-Lübke) existen dificultades fonéticas.



Y es que la existencia de la voz germánica, con paralelos en balto-eslavo y latín mūscus 'musgo', no significa necesariamente que las formas romances sean de origen indoeuropeo, y muchos menos que la palabra sea nativa en esa familia. Más bien, ambas (la romance y la IE) serían voces de sustrato para las que se pueden aducir posibles correspondencias en las lenguas caucásico del este y yeniseo.


Sin embargo, muchos romanistas (incluyendo a García de Diego3) confunden la palabra romance con su homónima 'espuma ligera' en el occitano mossa francés mousseque según Meyer-Lübke (REW 5733) proviene del adjetivo latino mulsus 'dulce (como la miel)'4, con deriva semántica a 'materia blanda'.


A esta etimología pertenecen también el catalán molsa 'parte blanda de la fruta' (confundida también con 'musgo'), molsut 'carnoso' (aragonés molsudo 'blando, carnoso') y el aragonés molsa 'légamo dejado en un campo por una inundación'5. La palabra romance pasó (con delabialización de /o/ y africación de la sibilante tras /l/) al euskera maltsa (BN) 'lodazal; cama del ganado impregnada de orines'phal(t)za (BN, Z) 'sangre coagulada; materia grasa; estiércol', batz (V) 'orujo (residuo de manzanas o uvas después de ser prensadas); heces; nieve enlodada' y pats (V, G, AN, L), phats (L), fats (L) 'orujo'.

Por otro lado, las formas baltsa (V, G, B, L, BN, Z) 'nieve enlodada', (L) 'lodo, cieno', balxa (Z) 'pantano, ciénaga'6balsa (S, R) 'coágulo de sangre', resultan de la contaminación con basa (V, L) 'lodo, cieno'7, voz con correspondencias en el asturianu basa 'lodo de los lechos marítimos y fluviales; limos que deja el agua en una finca tras una crecida', portugués vasa 'fondo lodoso de río, lago o mar; limo, lodo, lodazal', gascón basa, francés vase 'lodo que se acumula en el fondo o al borde de los ríos, estanques o el mar'. Se trata de una palabra errante (Wanderwortde origen germánico (neerlandés medio wāse 'tierra mojada, barro; terrón, césped')8

Asimismo, existe también el compuesto basur (V, G, L, R) 'lodo, cieno (en los bosques)'9cuyo segundo miembro *urr aparece también en alor, alur 'campo sembrado' (de ale 'semilla') y sator 'topo' (de sagu, sat- 'ratón') y estaría relacionado con lur 'tierra'.
_________________________________________________________________

1  Iribarren recoge en su Vocabulario navarro las voces molsa (Roncal, Salazar, Romanzado) y monsá (Roncal).
2 A. Dauzat (1938): Dictionnaire étymologique de la langue française, p. 489.
V. García de Diego (1985): Diccionario etimológico e histórico español e hispánico, p. 824.
4 De ahí [aqua] mulsa 'hidromiel'.
5 Recogida por Borao en su Diccionario de voces aragonesas (1908) y por Moneva y Puyol en su Vocabulario de Aragón (manuscrito inédito publicado en 2004).
6 Sin relación con el castellano balsa, aragonés basa, catalán y occitano bassa, voz de origen prelatino.
7 Existe también ats (G) 'fangoso', así como el compuesto elur-basa (L), elur-baltza (G) 'fango de nieve medio derretida', cuyo primer miembro es elur 'nieve'.
8 A. Dauzat, op. cit., p. 741.
9 Con etimología popular a partir de baso, basa- 'bosque; salvaje', que es la base del homónimo basur (G) 'rocío', (BN, Z) 'aguas torrenciales' (lit. 'agua salvaje'), de ur 'agua' (con vibrante débil /ɾ/).