18 de septiembre de 2020

 Castellano regata, regato
















Contrariamente a lo que dicen los diccionarios al uso, el castellano regata 'surco o canal estrecho en una pared o techo para empotrar tuberías o cables; pequeño canal hecho en la tierra para conducir el agua de riego', regato 'riachuelo; acequia' no tiene nada que ver con regar, sino que deriva de un lexema prelatino que se encuentra también en el catalán rec 'acequia', bearnés arrec 'surco', arreca 'riachuelo' y el euskera erreka riachuelo, río; zanja, acequia' (dialectalmente también 'surco; raya del pelo').

En cuanto a su origen, hay que vincularlo al gálico *rikā 'surco', del que proviene el francés raie (antiguo roie)1, prestado al castellano raya.

Por otro lado, el sufijo diminutivo fosilizado -ato/a2, que se encuentra también en el gallego-portugués regato, corresponde a -acho/a en el aragonés regacha 'riachuelo; regata' (dialectalmente también 'grieta en una roca'). En castellano, este sufijo tiene un uso general como aumentativo o despectivo, y su origen debe ser común al anterior, aunque con una realización expresiva (fonosimbólica) del núcleo consonántico. De hecho, éste es el origen de /ch/ en castellano en palabras sin explicación etimológica convincente como mozarabismos o galicismos.

_______________________________________________________________

X. Delamarre (2008): Dictionnaire de la langue gauloise. Une approche linguistique du vieux-celtique continental, p. 257.
A este respecto, cabe señalar el euskera neskato 'muchacha', documentado en las inscripciones aquitanas y derivado de neska 'id.'.

27 de agosto de 2020

Euskera ustel 'podrido'


El euskera ustel 'podrido', con las variantes (actualmente en desuso) pustel, bustel en labortano, es una voz derivada con el sufijo adjetival fosilizado (es decir, no productivo en la lengua moderna) -el, que encontramos también en epel 'tibio', derivado del lexema indoeuropeo *tep-. El lexema sin sufijar aparece en el roncalés tusto, suletino t(x)üsto, (t)züsto 'podrido', con consonante protética.

Relacionadas con la anterior, pero con diferente vocalismo, tendríamos las formas istil, ixtil, (z)iztil, ziztil, txiztil, txistil, eztil 'barro; charco', con la acepción secundaria de 'gota' por contaminación de iztil, préstamo del latín stilla.


En lo que concierne a la etimología, hemos de considerar que la sibilante /s/ es reflejo de una fricativa lateral sorda [ɬ] como la que surge de los grupos consonánticos -lt-, -rt-, -st- en el dialecto sassarés de Cerdeña, p.ej. el topónimo Posthudorra (Porto Torres en italiano). Esto nos permitiría relacionarlo con el trácico purda- 'pantano', una voz con paralelos en el letón pũrdulis 'moco nasal' y el antiguo griego pardakós 'húmedo'.

15 de abril de 2020

Extremeñu sahurda 'choza', asturianu zaburda 'pocilga'

El estremeñu sahurda, çahurda, chafurda, sahurdón, çahurdón ‘choza’1, es una voz con correspondencias en el portugués chafurda ‘pocilga, choza inmunda; barrizal donde se revuelcan los cerdos’2, así como en el castellano zahurda, asturianu zaburda ‘pocilga’, zaburdiu ‘tugurio; choza o cabaña de pastores’. A tenor del topónimo extremeño las Hurdes (con el sufijo de plural -es) y el asturianu burdiu ‘lugar donde se arrojan desechos orgánicos y nace hierba’, podemos reconstruir una protoforma *tsa-furda, donde el prefijo *tsa- es probablemente un artículo fosilizado al estilo de los que posee el bereber (amazigh).


También relacionado, aunque con vocalismo diferente, es el occitano bòrda ‘cabaña de pastor; chaumière; pocilga; granja’, que también tiene las acepciones -homónimas según Alibèrt- de ‘suciedad, inmundicia; desechos vegetales arrastrados por el agua’. Esta palabra pasó al aragonés -donde existe también buerda- y al propio euskera, donde designaba originalmente un tipo de edificación rústica -generalmente de piedra- utilizada como cuadra o almacén de herramientas y productos agrícolas, pero modernamente y en algunas regiones como Iparralde (País Vasco-francés) se refiere a una granja o casa de campo.

Sin embargo, la forma genuinamente vasca sería õla (R), olha (Z) ‘cabaña’, (L) ‘habitación, morada’4olhatü (Z) ‘permanecer en las cabañas; ir a los prados (en transhumancia)’ < *boɖa, con una oclusiva retrofleja /ɖ/ como resultado del grupo -rd-. La evolución es paralela a la del homónimo ol(h)a ‘fragua, herrería’, ol(h)atu(BN, Z) ‘golpear con violencia’ < *oɖa, que en mi opinión provendría del céltico *ordā (f.) ‘martillo’ (cúmbrico medio orth, bretón orz)5, cuya etimología he comentado en otra parte. Existe también la forma prefijada *tsa-boɖa txabola (V, G) ‘choza, cabaña’, (S, R) ‘caseta de carabinero’6, prestada al castellano chabola7.


En cuanto al origen de bòrda, tradicionalmente se ha propuesto el fráncico *bord ‘plancha' (cfr. Inglés board) en una etimología pars pro toto (parte por el todo) a partir de los materiales de construcción, como puede ser el techo de paja de las chaumières normandas y bretonas o las pallozas de los Ancares y otras comarcas cercanas. Sin embargo, la acepción secundaria ‘suciedad, inmundicia’ reseñada anteriormente apuntaría en la dirección del gálico *borwā (f.) > francés bourbe ‘lodo’, con disimilación de oclusivas.

Aunque los especialistas asignan a la voz gálica el significado de ‘manantial hirviente’, relacionándola con el cúmbrico berwi, bretón bervi ‘hervir’8, en mi opinión se trata de un préstamo "sorotáptico" (en la terminología de Coromines) relacionado con el lituano pũrva ‘mancha, heces’, letón pùrvs, purve ‘humedal, pantano’ < báltico *pũrwā

_______________________________________

1 También chafardo. En estremeñu, /h/, /ç/ equivalen a /j/, /z/ en castellano
2 De aquí chafurdar ‘revolcarse en el barro’.
3 Empleado también con el significado de ‘lugar’ en voces como egurrola ‘almacén de leña’ (de egur ‘leña’) y topónimos como Ametzola (de ametzmelojo’), Gisasola (de (g)isats ‘retama’), Urkiola (de (b)urki ‘abedul’), etc.
4 La vocal nasal en roncalés apunta hacia una oclusiva labial desaparecida.
5 R. Matasović (2009): Etymological Dictionary of Proto-Celtic, p. 300.
6 Con variantes xabola, txaola, etxabola, etxol(a), itxola, algunas de las cuales presentan una etimología popular a partir de etxe ‘casa’.
7 Hay que descartar por inadecuada la etimología propuesta por Coromines (DECH, p. 306-307) a partir del antiguo castellano javola (moderno jaula), a su vez del antiguo francés jaole (moderno geôle) < latín caveola, diminutivo de cavea ‘jaula’.
X. Delamarre (2008): Dictionnaire de la langue gauloise, pp. 82-83.