Mostrando entradas con la etiqueta griego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta griego. Mostrar todas las entradas

27 de agosto de 2020

Euskera ustel 'podrido'


El euskera ustel 'podrido', con las variantes (actualmente en desuso) pustel, bustel en labortano, es una voz derivada con el sufijo adjetival fosilizado (es decir, no productivo en la lengua moderna) -el, que encontramos también en epel 'tibio', derivado del lexema indoeuropeo *tep-. El lexema sin sufijar aparece en el roncalés tusto, suletino t(x)üsto, (t)züsto 'podrido', con consonante protética.

Relacionadas con la anterior, pero con diferente vocalismo, tendríamos las formas istil, ixtil, (z)iztil, ziztil, txiztil, txistil, eztil 'barro; charco', con la acepción secundaria de 'gota' por contaminación de iztil, préstamo del latín stilla.


En lo que concierne a la etimología, hemos de considerar que la sibilante /s/ es reflejo de una fricativa lateral sorda [ɬ] como la que surge de los grupos consonánticos -lt-, -rt-, -st- en el dialecto sassarés de Cerdeña, p.ej. el topónimo Posthudorra (Porto Torres en italiano). Esto nos permitiría relacionarlo con el trácico purda- 'pantano', una voz con paralelos en el letón pũrdulis 'moco nasal' y el antiguo griego pardakós 'húmedo'.

20 de septiembre de 2016

Euskera gorosti 'acebo' (actualizado)



El euskera gorosti 'acebo (Ilex aquifolium)', con las variantes orientales korosti (S, R), khorostü (Z), koosti (Z), tiene correspondencia exacta en el sardo colostri, colóstri(g)u, cóstiu, golosti, bolostru, lóstiu, olosti.



Diversos autores, entre ellos Hubschmid, relacionan estas voces con el griego kḗlastros (Teofrasto), kḗlastra (Hesiquio)1, que designa un arbusto perennifolio mediterráneo, probablemente el agracejo, pero que carece de etimología indoeuropea nativa en esa lengua. 


Sin embargo, se da la circustancia que este arbusto da un fruto de color azul, lo cual nos permite relacionarlo con el ticinés ğüštrún, šištrún 'arándano (Vaccinium myrtillus)' < galoitaliano *wolostra/*wolostrone (REW 9433a), a partir de una base céltica (gálica) *g(a)last-r- derivada de *glast- 'verde-azul'2. Se trataría, pues, de una palabra errante o Wanderwort originada en la Galia Cisalpina  y que fue adaptada con vocalismo /o/ en la lengua receptora del préstamo, presumiblemente el ligur.

Esto explicaría también el vocalismo del antiguo elemento toponímico *tolo- (Tolosa, Tolobi) frente a su correspondiente céltico *tala-mon- 'tierra, terreno', y que (presumiblemente a través del ibérico) sería el origen del euskera occidental oru, orube 'solar', erróneamente derivado por Mitxelena del latín foru- 'espacio abierto'.

_______________________________________________________________ 
1 M. Agud & A. Tovar, Materiales para un diccionario etimológico de la lengua vasca XV, in ASJU, XXVI-3, p. 825-826.
2 J. Grzega (2001): Romania Gallica Cisalpina, p. 181-182.