Mostrando entradas con la etiqueta prelatino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prelatino. Mostrar todas las entradas

18 de septiembre de 2020

 Castellano regata, regato
















Contrariamente a lo que dicen los diccionarios al uso, el castellano regata 'surco o canal estrecho en una pared o techo para empotrar tuberías o cables; pequeño canal hecho en la tierra para conducir el agua de riego', regato 'riachuelo; acequia' no tiene nada que ver con regar, sino que deriva de un lexema prelatino que se encuentra también en el catalán rec 'acequia', bearnés arrec 'surco', arreca 'riachuelo' y el euskera erreka riachuelo, río; zanja, acequia' (dialectalmente también 'surco; raya del pelo').

En cuanto a su origen, hay que vincularlo al gálico *rikā 'surco', del que proviene el francés raie (antiguo roie)1, prestado al castellano raya.

Por otro lado, el sufijo diminutivo fosilizado -ato/a2, que se encuentra también en el gallego-portugués regato, corresponde a -acho/a en el aragonés regacha 'riachuelo; regata' (dialectalmente también 'grieta en una roca'). En castellano, este sufijo tiene un uso general como aumentativo o despectivo, y su origen debe ser común al anterior, aunque con una realización expresiva (fonosimbólica) del núcleo consonántico. De hecho, éste es el origen de /ch/ en castellano en palabras sin explicación etimológica convincente como mozarabismos o galicismos.

_______________________________________________________________

X. Delamarre (2008): Dictionnaire de la langue gauloise. Une approche linguistique du vieux-celtique continental, p. 257.
A este respecto, cabe señalar el euskera neskato 'muchacha', documentado en las inscripciones aquitanas y derivado de neska 'id.'.

18 de septiembre de 2018

Aragonés ibón 'lago de montaña' (actualizado)


El aragonés ibón designa los lagos de montaña de origen glaciar, muy abundantes a lo largo de los Pirineos. Se trata de una voz con correspondencia en el gascón iu, èu, uu(n), bum1, a partir de un lexema prelatino *ib- ~ *ub- que encontramos también en el euskera ibai 'río', ibar 'vega', con los sufijos -ai/-ar, como *bizkai (Bizkaia) y bizkar 'lomo, espalda'.

La variante con /u/ es el origen de 
ur 'agua' (con vibrante simple [ɾ]), cuya variante combinatoria en compuestos es u(h)-En guipuzcoano, esta palabra tiene las extrañas variantes uds, uts, ud-, uid-, und-, con oclusiva dental. Y es que, al igual que el euskera, el castellano tampoco admite consonantes labiales en final de sílaba, como podemos ver por ejemplo en el topónimo Calatayud < hispanoárabe Qalʻat Ayyūb, con sustitución de la consonante labial por una dental.
__________________________________________________________
1 Rohlfs, G. (1970): Le gascon. Études de philologie pyrénéene, 
§74.

21 de octubre de 2013

Castellano regional zarandilla 'lagartija' (actualizado)

El castellano zarandilla 'lagartija' es una voz regional propia de la zona oriental del dominio lingüístico castellano (Navarra, Rioja, este de Soria y oeste de Aragón), y que aparentemente tiene correspondencia en la forma guipuzcoana txarrangilla (Azkue)1, deformada por etimología popular (txar 'pequeño') y que no aparece en el Atlas Lingüístico Vasco (EHHA), cuyo mapa 119 recoge sin embargo las formas (en notación fonética) śiɾiŋgíl (Lemoiz), śiríŋgiλu (Getaria), śiruŋgíλo (Hondarribia)2.

Nombres de la lagartija en euskera




En mi opinión, el origen de zarandilla estaría en la forma romance savandilla, atestiguada en Navarra, con el cambio de la sibilante apico-alveolar /ś/ por la interdental /θ/ en castellano (correspondiente la lamino-alveolar /s/ en euskera), además de rotacismo /β/ > /ɾ/. La forma nativa correspondiente en castellano es sabandija 'pequeño reptil o insecto', prestado al portugués sevandija 'parásito, insecto, gusano'3

A mi juicio acertadamente, García de Diego relaciona esta palabra con el euskera sagu 'ratón'4a partir de una protoforma *sagu-andi-kjla (que contiene el sufijo diminutivo latino -c'l-), con /ɣw/ > /w/ > /β/ en castellano, cuya grafía <b> es, por tanto, antietimológica, al contrario que en portugués. A menos que se trate de una metátesis de sugandilla (ver más abajo), la forma correspondiente en euskera sería el vizcaíno sagundilla 'lagartija', voz registrada por Azkue en Zigoitia (Álava)5.

Sin embargo, Coromines prefiere relacionar la palabra castellana con otro de los nombres vascos de la lagartija: sugandilla (AN), suangil (G) (en verde en el mapa), aparentemente compuesto de suge, sube 'serpiente' y *-(k)andi-kjla, común a otros nombres vascos del mismo animal como suskandil, küxkandel, süskande(r)a (en rojo en el mapa). Como sucede en otros nombres de animal (presumiblemente por razones eufemísticas enraizadas en el folclore), esta última presenta una etimología popular a partir del euskera and(e)re 'señora'. Esto lleva al lingüista catalán a proponer una protoforma *suge-andere-a (con el artículo -a aglutinado), luego modificada en *seguandelea > *sewandilja, y de la que derivaría el castellano sabandija)6Lamentablemente, sus obras se continúan imprimiendo como si fueran la Biblia, sin que hasta ahora nadie se haya molestado en enmendar éste y otros muchos desaguisados.

El euskera sagu 'ratón' aparece también como primer miembro del compuesto satandera (V, G), satandre (S, R) 'comadreja', cuyo segundo miembro es and(e)re 'señora', y es de origen afroasiático: acadio šikkû 'mangosta', amhárico ǝkokko (aškokko, ǝškokko) 'damán roquero', ge'ez sˁǝkˁwǝnkˁwǝn, sˁǝkˁwǝskˁwǝn 'ratón de campo; una clase de lagartija'7, chádico central *Sakw- 'ardilla; perro', omótico *sakw/*sikw 'camaleón; murciélago', con cognatos (entre otros) en el etrusco seχ 'hija'8, antiguo túrquico čekün 'cría de marmota', tungúsico čekše 'tarbagán (Marmota sibirica)'.
__________________________________
R.Mª. Azkue (1905): Diccionario vasco-español-francésvol. II, p. 313.
Azkue registra ziringillo en Itziar (G), Ormaiztegi (G), Irun (AN), Hondarribia (AN). R.Mª. Azkue, op. cit., vol. II, p. 448.
3 Existen también las formas savandijasevandilha.
4 V. García de Diego (1985): Diccionario etimológico español e hispánico, p. 946.
5 R.Mª. Azkueop. cit., vol. II, p. 198. Por su parte, el Atlas Lingüístico Vasco (EHHA) registra la forma (en notación fonética) śaɣúntʃil (Mungia).
6 J. Coromines (1973, 2008): Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, p. 490.
7 A. Dolgopolsky (2012): Nostratic Dictionary, §310a. Véase también W. Leslau (2010): Concise Dictionary of Ge'ez, p. 226.
8 También atestado como sec, śec, śeχ.