14 de septiembre de 2025

Gallego parrume 'hollin' (actualizado)

El gallego parrume 'hollín'1, con las voces derivadas parrumeira 'chimenea del horno de cocer pan; tornallama; chimenea del hogar en las cocinas aldeanas; parte alta de la cocina ennegrecida por el humo', parrumeiro 'casa sucia; hollín' está emparentado con el roncalés parrutxo 'negrilla (Tricholoma terreum)', una seta comestible de sombrero grisáceo, así como el euskera occidental arre 'gris, pardo', con pérdida de la oclusiva inicial.

Todo apunta a que se trate de una voz de sustrato prelatino cuyo significado sería ‘gris’ (y de allí 'hollín’ por deriva semántica), con paralelos en altaico: túrquico *boŕ (~ ō), mongólico *boro 'gris'. En iránico (persa medio bōr 'marrón rojizo, bayo (caballo)', osético bur 'amarillo') existe un término probablemente relacionado que pasó a otras lenguas como palabra errante o Wanderwort. Se trata sin duda del mismo adjetivo que encontramos con metátesis (Schwebeablaut) en el germánico *brūna- (inglés brown) y el antiguo índico babhrú- 'marrón' (con reduplicación).

En el caso del asturianu ferruñu 'herrumbre, orín; enfado'2 y el castellano regional de Soria herruñe 'tizne', se produjo una etimología popular con los derivados romances del latín vulgar ferrugine 'herrumbre' (cfr. Gallego ferruxe id.). 


En la Rioja y la Ribera Navarra existe las voces forruña, furruña, horruña, orraña3, urraña, 'tizne, mancha dejada en los cacharros que han estado al fuego; de mal genio', así como el verbo forruñarse, furruñarse 'tiznarse', vinculado al castellano enfurruñarse 'enfadarse; nublarse, encapotarse (dicho del cielo)'4, que sugieren una etimología popular a partir del antiguo francés frogner, foigner (francés medio re(n)frogner) 'fruncir el ceño', derivado a su vez de frogne (antiguo froigne) 'mueca, ceño fruncido', y éste a su vez del gálico *frognā 'nariz' < céltico *srognā5.
______________________________________________________________
1 Con la variante parruma 'niebla poco densa; lluvia menuda', sin duda debida a una etimología popular de bruma.
Con variantes farruñu, ferruño, firruñu, forruñu, furruñu, furruño, herruñu, hurruñu.
Según el informante local Elías Arana, se encuentra en el topónimo (barranco deLa Orrañosa (Ambas Aguas), situado en una zona rica en mineral de hierro.
Existe también enfurruñado 'encogido, entristecido', aparentemente resultado de una etimología popular de engurruñar 'arrugar, encoger', engurruñarse 'encogerse, entristecerse'.
X. Delamarre (2008): Dictionnaire de la langue gauloise, p. 280.