Mostrando entradas con la etiqueta latín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta latín. Mostrar todas las entradas

28 de octubre de 2019

La gota malaya (actualizado)


El castellano destellar 'rezumar a través de un cuerpo (dicho de un líquido)' proviene del latín destillāre 'gotear', derivado a su vez de stilla 'gota', que perdura en el euskera iztil, istil 'gota; charco'1
 
Aunque en la lengua moderna este verbo ha sido reemplazado por el cultismo destilar, tomado directamente del latín, existe sin embargo la acepción homónima 'emitir rayos, chispazos o ráfagas de luz' -de ahí destello 'resplandor vivo y efímero'-, que Coromines pretende explicar en que los destellos de luz se originan por la reflexión de ésta en las gotas de agua2, aduciendo paralelos en el euskera diztira 'brillo', disti(ra) 'destello', disti(ra)tu, istatu 'brillar, reflejar', que el lingüista catalán supone derivados de la misma etimología3. Sin embargo, resulta que las formas vascas son secundarias de dirdira 'reverberación solar', dirdiratu 'brillar, reflejar', que en modo alguno se pueden relacionar con el latín destillāre.
 
En mi opinión, destellar sería un derivado del latín stēlla 'estrella', cuya forma masculina -no atestiguada en la lengua clásica- perdura en el catalán estel, que dialectamente (Mallorca) tiene el significado secundario de 'destello'.
_________________________________________________________________________
1 Esta palabra confluyó con istil, iztil 'barro; lodazal; inmundicia', relacionado con ustel 'podrido'. 
2 Puestos a imaginar, una explicación mejor habría sido una analogía con la gota china o malaya, un tormento que consiste en un goteo constante sobre la frente del cautivo inmovilizado.
3 J. Coromines (1973, 2008): Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, p. 190.

23 de marzo de 2019

Castellano enfurruñarse (actualizado)

Según los diccionarios etimológicos al uso, el castellano enfurruñarse 'enfadarse' proviene del antiguo francés frogner, foigner (francés medio re(n)frogner) 'fruncir el ceño'1, derivado a su vez de frogne (antiguo froigne) 'mueca, ceño fruncido', y éste a su vez del gálico *frognā 'nariz' < céltico *srognā2.


Sin embargo, la transparencia de esta etimología contrasta con los cambios fonéticos sufridos: nada menos que una epéntesis en el grupo muta cum liquida y una inflexión vocálica. Sin embargo, la acepción 
'nublarse, encapotarse (dicho del cielo)' nos remite a una etimología popular a partir de forruñarse, furruñarse 'tiznarse', voz regional de La Rioja y la Ribera Navarra derivada de forruña, furruña 'tizne, mancha dejada en los cacharros que han estado al fuego; de mal genio'3.


En el caso del asturianu ferruñu 'herrumbre, orín; enfado'4 y el castellano regional de Soria herruñe 'tizne', se produjo otra etimología popular con los derivados romances del latín vulgar ferrugine 'herrumbre'5 (cfr. gallego ferruxe id.). 


Todo apunta a que se trate de una voz de sustrato prelatino cuyo significado sería 'hollín' -y de ahí 'tizne' por deriva semántica-, con paralelos en altaico: t
úrquico *boŕ (~ ō), mongólico *boro 'gris'. En iránico (persa medio bōr 'marrón rojizo, bayo (caballo)', osético bur 'amarillo') existe un término probablemente relacionado que pasó a otras lenguas como palabra errante o Wanderwort. Se trata sin duda del mismo adjetivo que encontramos con metátesis (Schwebeablaut) en el germánico *brūna- (inglés brown) y el antiguo índico babhrú- 'marrón' (con reduplicación).


Del mismo origen, pero por una vía diferente, tendríamos el roncalés parrutxo 'negrilla (Tricholoma terreum)', una seta comestible de sombrero grisáceo, así como el euskera occidental arre 'gris, pardo', con pérdida de la oclusiva inicial, y el gallego parrume6 , con la variante parruma 'niebla poco densa; lluvia menuda', sin duda debida a una etimología popular de bruma. 
______________________________________________________________
Existe también enfurruñado 'encogido, entristecido', aparentemente resultado de una etimología popular de engurruñar 'arrugar, encoger', engurruñarse 'encogerse, entristecerse'.
X. Delamarre (2008): Dictionnaire de la langue gauloise, p. 280.
Con variantes horruña, orraña, urraña.
Con variantes farruñu, ferruño, firruñu, forruñu, furruñu, furruño, herruñu, hurruñu.
Según el informante local Elías Arana, este significado se encuentra en el topónimo (barranco deLa Orrañosa (Ambas Aguas), situado en una zona rica en mineral de hierro.
Con las voces derivadas parrumeira 'chimenea del horno de cocer pan; tornallama; chimenea del hogar en las cocinas aldeanas; parte alta de la cocina ennegrecida por el humo', parrumeiro 'casa sucia; hollín'.

3 de septiembre de 2016

Castellano cerda 'crin, pelo grueso; rastrojo' (actualizado)



Contrariamente a lo que piensa Rohlfs
1, el castellancerdo no está relacionado con el euskera zerri, (t)xerri, sino que provendría
de cerda 'crin, pelo grueso; rastrojo' por metonimia como el adjetivo cerdudo, usado antiguamente con ese significado2

Esta deriva semántica es similar a la del húngaro sertés 'cerdo', que junto a sörtés 'hirsuto' deriva de sörte, serte 'cerda', un préstamo del túrquico *sɨrt 'pelo grueso, cerda'3, aparentemente una Wanderwort o palabra errante presente en el urálico *ʃirtV / *ʃyrtV 'hilo, fibra' (ND 2170)4lituano šértis 'pelo, muda o pérdida de pelo; deshacerse del pelo o de la piel', šerī̃-s 'cerda, pelo de animal', letón sẽrtiês (ser̨uôs, sẽsruôs) 'tirar el cabello', sars, pl. sari, sar̨i 'cerdas del cerdo; pelo de la crin y la cola del caballo; crin; pelo', así como el mongólico *serten 'ramificación de la columna vertebral'.

Las voces correspondientes en euskera son zerda 'crin; cuerda; sedal', zurda 'crin, pelo grueso; sedal; tendón; mecha de encendedor', xurda (L, BN) 'crin; cordel'5, con una curiosa alternancia vocálica.

Estopa de cáñamo (Cannabis sativa)

Sin embargo, en otras lenguas de la Península esta etimología se mezcló con los derivados del latín cirrus 'copete, mechón de pelo; cresta, penacho; fleco, franja', hasta el punto de confundir al mismísimo Coromines. Así, como formas femeninas tenemos el castellano regional cerra (Salamanca) 'flequillo', aragonés zerra 'pelo largo, greña; crin, pelo grueso', catalán cerra 'crin, pelo grueso', euskera zerra 'lomo, espalda; erizo de mar', zerla 'greñas'txerlo 'mechón', xerlo 'melena'.

Y como formas masculinas tenemos el castellano cerro ''montículo; cuello, pescuezo; espinazo, lomo; manojo de lino o cáñamo rastrillado y limpio', aragonés zerro, azierro 'caballón (lomo entre surcos)', zierro 'pelota de algodón, lino o cáñamo preparada para ser peinada6; restos de heno después de la siega', catalán serrell (diminutivo) 'fleco, flequillo', así como el euskera occidental (V, G) kirru 'cerro, estopilla que queda en el rastrillo al pasar por segunda vez el lino o el cáñamo'. 
__________________________________________________________________
1 G. Rohlfs (1927): Baskische Relikwörter im Pyrenäengebiet, ZrP 47, p. 398.
2 J. Coromines & J.A. Pascual (1980): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico CE-F, pp. 42-44.
3 A esta etimología pertenecería también *sirkeg (mongólico escrito sirkeg 'fibra') si éste deriva de una protoforma altaica *sirt-keg.
4 Según Dolgopolsky, el altaico *i (> túrquico *ɨ) procede de la delabialización de *y. 
Cuya acepción 'crines, melena' es aparentemente una contaminación con sorta 'manojo, fajo, ramillete'.
6 Correspondiente al catalán cerro.

13 de agosto de 2016

Asturianu puertu 'pastos de verano' (revisado)



El asturianu puertu 'pastos de verano' es una palabra romance con correspondencia en el euskera portu (AN, BN), bortu (BN, R), bortü (Z), mortu (B, L), maurtu (V) 'desierto'1, cuyo plural determinado bortuak (lit. 'los Puertos'se refiere a la cordillera pirenaica en las tierras circundantes. De ahí la denominación navarro-aragonesa de Ultrapuertos para la Baja Navarra, o la de vent de port para designar el viento del norte en las comarcas del Pallars y la Ribagorza2.  

A pesar de ser 
homónima al latín portus 'abertura, paso' < IE *pərə-tu-3que en algunas lenguas romances tiene la acepción secundaria de 'paso de montaña', no cabe duda que la palabra que estudiamos se refería originalmente a las zonas de alta montaña desprovistas de árboles y utilizadas como pastos de verano en la trashumancia. Por ello proponemos una derivación a partir del lexema IE *gʷorH- 'montaña', con reducción de la labiovelar como en los teónimos lusitanos Boro, Borea4.
_________________________________________________________________________
1 También basamortu (V, G) 'desierto', basamortü (Z), basabortü (Z) 'bosque', compuesto cuyo primer elemento es basa- 'salvaje, silvestre'.
2 Existe asimismo el macizo montañoso de los Puertos de Tortosa-Beceite.
3 Común al céltico y germánico, donde significa 'vado'.
4 B.Mª Prósper (2000): Lenguas y religiones prerromanas del occidente de la Península Ibérica, p. 173.

5 de agosto de 2016

Castellano chaparro, chaparra (actualizado)

El castellano chaparro, chaparra se refiere a una mata de encina (Quercus ilex), la encina carrasca (Quercus ilex rotundifolia), la coscoja (Quercus coccifera) e incluso otras especies de arbusto propios del biotopo mediterráneo. En cambio, el aragonés chaparro designa el roble albar (Quercus petraea), y en euskera pirenaico tenemos el salazarenco txaparro 'mata de encina', roncalés txapar 'coscoja, encina carrasca'bajo navarro y suletino sap(h)ar 'matorral; seto'.

Sin embargo, la forma nativa vasca en cuanto a la fonética sería el alto navarro abar 'encina, coscoja'1, hoy en desuso pero citado por Larramendi (s. XVIII) y algún que otro diccionario antiguo, y que subsiste en el castellano regional de Navarra abarra 'carrasca; mata de arbusto o planta leñosa' (Iribarren). En el mismo dialecto existe también abariz 'coscoja', un compuesto del mismo lexema con haritz 'roble', cuya variante *abaitz (con pérdida de la rótica) sería el origen del euskera ametz 'melojo, rebollo (Quercus pyrenaica)'. 

En mi opinión, se trata de una voz paleo-europea *sap- con correspondencias en el bereber ta-saf-t 'encina' (con p > f regular), el gálico *sapo- 'abeto'2 (occitano sap) y el cúmbrico (galés) sybwdd 'pino', así como el germánico septentrional *saf- 'junco' y el eslavo *sopǝxǝ, *sopotǝ 'junco, tubo'. Como nos indica el hitita sapikkusta-, sepikkusta- 'aguja', el significado original debía refererirse a las agujas de las coníferas, y a través de una deriva semántica llegó a designar otros tipos de vegetación. Existe también una variante con fonética afroasiática *Xaf-3 reflejada en el latín abiēs 'abeto'4.
______________________________________________________________________
1 Homónimo de abar 'rama'. 
2 Probablemente un compuesto de *sapo- y pinus. X. Delamarre (2008): Dictionnaire de la langue gauloise, p. 266, 2ª edición.
3 Donde X representa una fricativa postvelar. 
4 J.P.Mallory & D.Q. Adams (2006): The Oxford Introduction to PIE and the PIE world, p. 160.