Mostrando entradas con la etiqueta altaico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta altaico. Mostrar todas las entradas

20 de mayo de 2018

De las setas a los labios (actualizado)


El aragonés (s)isón, usón1 (con el diminutivo -ón) designa la llamada seta de primavera o de San Jorge (Calocybe gambosa). Esta voz, con correspondencia en en el euskera ziza, xixa, zuza, nos parece verosímilmente relacionada con el castellano seta y su variante jeta (antiguamente xeta) 'hocico, morro', para las cuales el filólogo catalán Joan Coromines propuso un origen en el antiguo griego sēpta 'cosas podridas' (neutro plural de sēptós 'podrido')2.

Aunque esta etimología es semánticamente inadecuada, fonéticamente nos acercaría al arameo siptā, septā 'labio' < semítico *ɬa(n)p-(at-)3. Luego el significado original sería 'labio, excrecencia carnosa', y de ahí 'seta' por deriva semántica.

La palabra semìtica estaría emparentada a su vez con el norcaucásico *tɬˀa:npV (NCED 949)3 y la palabra errante o Wanderwort reflejada en el indoeuropeo *g´ombh-o- 'bulto; cachete (mejilla, nalga)' (balto-eslávico, germánico), afroasiático *k/ganpVr- 'labio, morro', altaico *khómp[e] 'hongo' (EDAL 1119) y el urálico *kómpV 'seta'. 
___________________________________
1 Prestada al roncalés usúncuyos fitónimos son mayoritariamente de origen aragonés.
2 De ahí palabras como sepsis o antiséptico. J. Coromines (1973, 2008): Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, p. 505.
3 Probablemente encajaría aquí el indo-europeo de sustrato *lab-/*lip- 'labio', reflejado en el latín labrum (vulgar labium) y el germánico *lip-.

3 de septiembre de 2016

Castellano cerda 'crin, pelo grueso; rastrojo' (actualizado)



Contrariamente a lo que piensa Rohlfs
1, el castellancerdo no está relacionado con el euskera zerri, (t)xerri, sino que provendría
de cerda 'crin, pelo grueso; rastrojo' por metonimia como el adjetivo cerdudo, usado antiguamente con ese significado2

Esta deriva semántica es similar a la del húngaro sertés 'cerdo', que junto a sörtés 'hirsuto' deriva de sörte, serte 'cerda', un préstamo del túrquico *sɨrt 'pelo grueso, cerda'3, aparentemente una Wanderwort o palabra errante presente en el urálico *ʃirtV / *ʃyrtV 'hilo, fibra' (ND 2170)4lituano šértis 'pelo, muda o pérdida de pelo; deshacerse del pelo o de la piel', šerī̃-s 'cerda, pelo de animal', letón sẽrtiês (ser̨uôs, sẽsruôs) 'tirar el cabello', sars, pl. sari, sar̨i 'cerdas del cerdo; pelo de la crin y la cola del caballo; crin; pelo', así como el mongólico *serten 'ramificación de la columna vertebral'.

Las voces correspondientes en euskera son zerda 'crin; cuerda; sedal', zurda 'crin, pelo grueso; sedal; tendón; mecha de encendedor', xurda (L, BN) 'crin; cordel'5, con una curiosa alternancia vocálica.

Estopa de cáñamo (Cannabis sativa)

Sin embargo, en otras lenguas de la Península esta etimología se mezcló con los derivados del latín cirrus 'copete, mechón de pelo; cresta, penacho; fleco, franja', hasta el punto de confundir al mismísimo Coromines. Así, como formas femeninas tenemos el castellano regional cerra (Salamanca) 'flequillo', aragonés zerra 'pelo largo, greña; crin, pelo grueso', catalán cerra 'crin, pelo grueso', euskera zerra 'lomo, espalda; erizo de mar', zerla 'greñas'txerlo 'mechón', xerlo 'melena'.

Y como formas masculinas tenemos el castellano cerro ''montículo; cuello, pescuezo; espinazo, lomo; manojo de lino o cáñamo rastrillado y limpio', aragonés zerro, azierro 'caballón (lomo entre surcos)', zierro 'pelota de algodón, lino o cáñamo preparada para ser peinada6; restos de heno después de la siega', catalán serrell (diminutivo) 'fleco, flequillo', así como el euskera occidental (V, G) kirru 'cerro, estopilla que queda en el rastrillo al pasar por segunda vez el lino o el cáñamo'. 
__________________________________________________________________
1 G. Rohlfs (1927): Baskische Relikwörter im Pyrenäengebiet, ZrP 47, p. 398.
2 J. Coromines & J.A. Pascual (1980): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico CE-F, pp. 42-44.
3 A esta etimología pertenecería también *sirkeg (mongólico escrito sirkeg 'fibra') si éste deriva de una protoforma altaica *sirt-keg.
4 Según Dolgopolsky, el altaico *i (> túrquico *ɨ) procede de la delabialización de *y. 
Cuya acepción 'crines, melena' es aparentemente una contaminación con sorta 'manojo, fajo, ramillete'.
6 Correspondiente al catalán cerro.

14 de abril de 2016

Gálico *santikā 'cucharón'


El gascón sanja, sansha, santja, sòntja, shansha, sanchaaragonés sancha y catalán dialectal sanxa (Cerdanya), que designan un recipiente de ordeño tallado en madera, a menudo a partir de un tronco de árbol ahuecado.2 Estas voces tienen correspondencia en el euskera dialectal xantxa (L, Z), xaiñtxa (Z), que designa un recipiente de ordeño con un largo mango de metal, y en el caso de la segunda forma también 'cucharón',1 significado que en mi opinión sería el original.

Aunque el origen gálico de esta palabra parece indiscutible, ya no lo es tanto que se trate de una voz geuinamente céltica. Así, por ejemplo, Matasović propone el proto-céltico *sɸanjāuna forma femenina correspondiente al masculino *sɸenjo- > antiguo irlandés sine 'teta', derivado a su vez del proto-IE *spen- 'teta',3 lo cual es fonéticamente inaceptable, entre otras cosas porque el proto-céltico *sɸ- da s- en goidélico pero f- en britónico y probablemente también en gálico. Tampoco es mucho mejor la etimología *sand-ikā propuesta por Hubschmid4 a partir de un derivado céltico (con el sufijo -ikā) del proto-IE *spndh- 'cubo' (grado reducido), si bien el proto-céltico *sɸondā sería el origen del retorrománico s(u)onna 'cubo', posiblemente un préstamo del lepóntico.


Hemos de aceptar la propuesta de Coromines5 de un gálico *santi-kā 'cucharón' como un préstamo sorotáptico (baltoide) derivado del proto-IE *semH- 'bombear, sacar (un líquido)' > lituano sámtis 'cuchara, cucharón', sémti 'bombear, sacar (un líquido)', latín sentīna 'sentina; cloaca, desagüe', así como el etrusco śanti (Tabula Capuana), que designaba probablemente un tipo de recipiente.

Esta palabra es cognata al túrquico *tʃo:(m)- 'zambullir; nadar; sacar (un líquido); sumergir, bañar' (turco čömče 'cuchara'),6 del proto-altaico *ʃŏ́mo 'zambullir; sumergir; sacar (un líquido)' (EDAL 2193).
___________________________________________
1 G. Rohlfs (1970): Le Gascon. Etudes de phylologie pyrénéenne, § 59. Se trata presumiblemente del mismo tipo de recipiente llamado kaiku en euskera.
2 Los cucharones de metal más antiguo de Europa son de la cultura de Hallstatt de la Primera Edad del Hierro. 
R. Matasović (2009): Etymological Dictionary of Proto-Celtic, p. 333.
4 J. Hubschmid (1951): Alpenwörter. Ursprungs und vorromanischen Romanischen, p. 61.
5 DECLC, p. 667-668.
J. Hubschmid (1955): Schläuche und Fasser, p. 107, cita čamča, čumča con un sufijo diminutivo -ča.

3 de diciembre de 2015

Occità darbon 'talp' (actualitzat)


L'occità i franco-provençal (arpità) darbon 'talp (Talpa europea)'1 és la forma diminutiva d'una paraula atestada com a darpus2 en el laterculus de Polemi Silvi. Per altra banda, el mot derivat darbossièra designa l'estramoni (Datura stramonium), una herba al·lucinògena.

El parent més proper d'aquesta paraula del substrat prellatí és l'altaic *tʰàrba, que designa un animal petit del tipus de la marmota. Aquesta correspondència ens permetria identificar la llengua d'arribada del préstec amb l'ibèric. D'aquesta etimologia provindria també el llatí talpa 'talp', si bé en aquest cas per intermediació de l'etrusc.

Altres parents més llunyans serien el caucàsic *tsa:rggwɨ: (~ -ə:,-a:) 'mustela, marta', amb reducció del grup labiovelar, així com el buruixaski *ɕargé 'esquirol volador' i el ienisseià *saʔqa 'esquirol'.
___________________________________________________________
1 En alguns indrets, aquesta paraula ha sofert una deriva semàntica cap a 'rata', 'ratolí de camp', 'arada' o 'llom, crestall entre dues fileres de vinya'.
2 La p del qual podria ser motivada per una etimologia popular a partir del llatí talpa.

21 de octubre de 2013

Castellano regional zarandilla 'lagartija' (actualizado)

El castellano zarandilla 'lagartija' es una voz regional propia de la zona oriental del dominio lingüístico castellano (Navarra, Rioja, este de Soria y oeste de Aragón), y que aparentemente tiene correspondencia en la forma guipuzcoana txarrangilla (Azkue)1, deformada por etimología popular (txar 'pequeño') y que no aparece en el Atlas Lingüístico Vasco (EHHA), cuyo mapa 119 recoge sin embargo las formas (en notación fonética) śiɾiŋgíl (Lemoiz), śiríŋgiλu (Getaria), śiruŋgíλo (Hondarribia)2.

Nombres de la lagartija en euskera




En mi opinión, el origen de zarandilla estaría en la forma romance savandilla, atestiguada en Navarra, con el cambio de la sibilante apico-alveolar /ś/ por la interdental /θ/ en castellano (correspondiente la lamino-alveolar /s/ en euskera), además de rotacismo /β/ > /ɾ/. La forma nativa correspondiente en castellano es sabandija 'pequeño reptil o insecto', prestado al portugués sevandija 'parásito, insecto, gusano'3

A mi juicio acertadamente, García de Diego relaciona esta palabra con el euskera sagu 'ratón'4a partir de una protoforma *sagu-andi-kjla (que contiene el sufijo diminutivo latino -c'l-), con /ɣw/ > /w/ > /β/ en castellano, cuya grafía <b> es, por tanto, antietimológica, al contrario que en portugués. A menos que se trate de una metátesis de sugandilla (ver más abajo), la forma correspondiente en euskera sería el vizcaíno sagundilla 'lagartija', voz registrada por Azkue en Zigoitia (Álava)5.

Sin embargo, Coromines prefiere relacionar la palabra castellana con otro de los nombres vascos de la lagartija: sugandilla (AN), suangil (G) (en verde en el mapa), aparentemente compuesto de suge, sube 'serpiente' y *-(k)andi-kjla, común a otros nombres vascos del mismo animal como suskandil, küxkandel, süskande(r)a (en rojo en el mapa). Como sucede en otros nombres de animal (presumiblemente por razones eufemísticas enraizadas en el folclore), esta última presenta una etimología popular a partir del euskera and(e)re 'señora'. Esto lleva al lingüista catalán a proponer una protoforma *suge-andere-a (con el artículo -a aglutinado), luego modificada en *seguandelea > *sewandilja, y de la que derivaría el castellano sabandija)6Lamentablemente, sus obras se continúan imprimiendo como si fueran la Biblia, sin que hasta ahora nadie se haya molestado en enmendar éste y otros muchos desaguisados.

El euskera sagu 'ratón' aparece también como primer miembro del compuesto satandera (V, G), satandre (S, R) 'comadreja', cuyo segundo miembro es and(e)re 'señora', y es de origen afroasiático: acadio šikkû 'mangosta', amhárico ǝkokko (aškokko, ǝškokko) 'damán roquero', ge'ez sˁǝkˁwǝnkˁwǝn, sˁǝkˁwǝskˁwǝn 'ratón de campo; una clase de lagartija'7, chádico central *Sakw- 'ardilla; perro', omótico *sakw/*sikw 'camaleón; murciélago', con cognatos (entre otros) en el etrusco seχ 'hija'8, antiguo túrquico čekün 'cría de marmota', tungúsico čekše 'tarbagán (Marmota sibirica)'.
__________________________________
R.Mª. Azkue (1905): Diccionario vasco-español-francésvol. II, p. 313.
Azkue registra ziringillo en Itziar (G), Ormaiztegi (G), Irun (AN), Hondarribia (AN). R.Mª. Azkue, op. cit., vol. II, p. 448.
3 Existen también las formas savandijasevandilha.
4 V. García de Diego (1985): Diccionario etimológico español e hispánico, p. 946.
5 R.Mª. Azkueop. cit., vol. II, p. 198. Por su parte, el Atlas Lingüístico Vasco (EHHA) registra la forma (en notación fonética) śaɣúntʃil (Mungia).
6 J. Coromines (1973, 2008): Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, p. 490.
7 A. Dolgopolsky (2012): Nostratic Dictionary, §310a. Véase también W. Leslau (2010): Concise Dictionary of Ge'ez, p. 226.
8 También atestado como sec, śec, śeχ.