Mostrando entradas con la etiqueta bereber. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bereber. Mostrar todas las entradas

1 de julio de 2019

Euskera irin 'harina' (actualizado)

El euskera irin 'harina' (urun en vizcaíno y el extinto dialecto alavés) se ha asociado tradicionalmente con el latín farīna, aunque dicha relación fue descartada por el propio Mitxelena debido a las dificultades fonéticas que presenta1.

Si admitimos que las formas occidentales con /u/ son las más conservadoras, podemos establecer una relación con el asturianu y montañés borona/boroña *burunna, referido al pan elaborado con harina de mijo o maíz y que presumiblemente es de origen céltico (aunque sin correspondencia exacta en las lenguas de ese grupo). Se trataría, pues, de un préstamo cultural anterior a la dominación romana que alcanzó también al bereber *a-βV̆rn 'harina' (Gadhames aβarǝn, Awjila ǝβrūn).

_____________________________________________________________
1 L. Michelena (1961): Fonética históríca vasca, p. 81.

5 de agosto de 2016

Castellano chaparro, chaparra (actualizado)

El castellano chaparro, chaparra se refiere a una mata de encina (Quercus ilex), la encina carrasca (Quercus ilex rotundifolia), la coscoja (Quercus coccifera) e incluso otras especies de arbusto propios del biotopo mediterráneo. En cambio, el aragonés chaparro designa el roble albar (Quercus petraea), y en euskera pirenaico tenemos el salazarenco txaparro 'mata de encina', roncalés txapar 'coscoja, encina carrasca'bajo navarro y suletino sap(h)ar 'matorral; seto'.

Sin embargo, la forma nativa vasca en cuanto a la fonética sería el alto navarro abar 'encina, coscoja'1, hoy en desuso pero citado por Larramendi (s. XVIII) y algún que otro diccionario antiguo, y que subsiste en el castellano regional de Navarra abarra 'carrasca; mata de arbusto o planta leñosa' (Iribarren). En el mismo dialecto existe también abariz 'coscoja', un compuesto del mismo lexema con haritz 'roble', cuya variante *abaitz (con pérdida de la rótica) sería el origen del euskera ametz 'melojo, rebollo (Quercus pyrenaica)'. 

En mi opinión, se trata de una voz paleo-europea *sap- con correspondencias en el bereber ta-saf-t 'encina' (con p > f regular), el gálico *sapo- 'abeto'2 (occitano sap) y el cúmbrico (galés) sybwdd 'pino', así como el germánico septentrional *saf- 'junco' y el eslavo *sopǝxǝ, *sopotǝ 'junco, tubo'. Como nos indica el hitita sapikkusta-, sepikkusta- 'aguja', el significado original debía refererirse a las agujas de las coníferas, y a través de una deriva semántica llegó a designar otros tipos de vegetación. Existe también una variante con fonética afroasiática *Xaf-3 reflejada en el latín abiēs 'abeto'4.
______________________________________________________________________
1 Homónimo de abar 'rama'. 
2 Probablemente un compuesto de *sapo- y pinus. X. Delamarre (2008): Dictionnaire de la langue gauloise, p. 266, 2ª edición.
3 Donde X representa una fricativa postvelar. 
4 J.P.Mallory & D.Q. Adams (2006): The Oxford Introduction to PIE and the PIE world, p. 160.

1 de agosto de 2015

Un día tonto (actualizado)















El castellano tonto 'corto de inteligencia' tiene además la acepción 'oscuro, nublado (hablando del tiempo)'1, que no aparece en el DRAE pero sí en el diccionario de María Moliner, que recoge tonto (inf.) 'se aplica al tiempo inestable, tirando a malo'. 

En mi opinión, éste sería el significado original de la voz castellana, con correspondencia exacta en el suletino dündü 'oscuro, nublado (hablando del tiempo)' y roncalés dundu 'azul'2. Se trata de una forma reduplicada a partir del 
IE *temH- 'oscuro', con paralelos en el bereber (cabilio) ddǝmdǝm 'violeta'3 y el burushaski *tˀumtˀaŋsino-tibetano *dV:mH 'oscuro', austroasiático *tam/*tem 'noche'.
 
Como en el caso de otros préstamos de sustrato, el origen debe ser una lengua prelatina de la Península Ibérica que dejó su huella en el habla de los pastores trashumantes de la Cordillera Cantábrica y los Pirineos.

_________________________________________
1 Como en la frase hace un día tonto.
2 Existen también las formas diminutivas ddunddu /ɟúnɟu/, ddundduska 'azulado'.
3 Es dudosa la correspondencia con el
chádico oriental (dinga) dinda 'rojo' y otras formas afroasiáticas (Militarev).