Mostrando entradas con la etiqueta sustrato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sustrato. Mostrar todas las entradas

3 de septiembre de 2016

Castellano cerda 'crin, pelo grueso; rastrojo' (actualizado)



Contrariamente a lo que piensa Rohlfs
1, el castellancerdo no está relacionado con el euskera zerri, (t)xerri, sino que provendría
de cerda 'crin, pelo grueso; rastrojo' por metonimia como el adjetivo cerdudo, usado antiguamente con ese significado2

Esta deriva semántica es similar a la del húngaro sertés 'cerdo', que junto a sörtés 'hirsuto' deriva de sörte, serte 'cerda', un préstamo del túrquico *sɨrt 'pelo grueso, cerda'3, aparentemente una Wanderwort o palabra errante presente en el urálico *ʃirtV / *ʃyrtV 'hilo, fibra' (ND 2170)4lituano šértis 'pelo, muda o pérdida de pelo; deshacerse del pelo o de la piel', šerī̃-s 'cerda, pelo de animal', letón sẽrtiês (ser̨uôs, sẽsruôs) 'tirar el cabello', sars, pl. sari, sar̨i 'cerdas del cerdo; pelo de la crin y la cola del caballo; crin; pelo', así como el mongólico *serten 'ramificación de la columna vertebral'.

Las voces correspondientes en euskera son zerda 'crin; cuerda; sedal', zurda 'crin, pelo grueso; sedal; tendón; mecha de encendedor', xurda (L, BN) 'crin; cordel'5, con una curiosa alternancia vocálica.

Estopa de cáñamo (Cannabis sativa)

Sin embargo, en otras lenguas de la Península esta etimología se mezcló con los derivados del latín cirrus 'copete, mechón de pelo; cresta, penacho; fleco, franja', hasta el punto de confundir al mismísimo Coromines. Así, como formas femeninas tenemos el castellano regional cerra (Salamanca) 'flequillo', aragonés zerra 'pelo largo, greña; crin, pelo grueso', catalán cerra 'crin, pelo grueso', euskera zerra 'lomo, espalda; erizo de mar', zerla 'greñas'txerlo 'mechón', xerlo 'melena'.

Y como formas masculinas tenemos el castellano cerro ''montículo; cuello, pescuezo; espinazo, lomo; manojo de lino o cáñamo rastrillado y limpio', aragonés zerro, azierro 'caballón (lomo entre surcos)', zierro 'pelota de algodón, lino o cáñamo preparada para ser peinada6; restos de heno después de la siega', catalán serrell (diminutivo) 'fleco, flequillo', así como el euskera occidental (V, G) kirru 'cerro, estopilla que queda en el rastrillo al pasar por segunda vez el lino o el cáñamo'. 
__________________________________________________________________
1 G. Rohlfs (1927): Baskische Relikwörter im Pyrenäengebiet, ZrP 47, p. 398.
2 J. Coromines & J.A. Pascual (1980): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico CE-F, pp. 42-44.
3 A esta etimología pertenecería también *sirkeg (mongólico escrito sirkeg 'fibra') si éste deriva de una protoforma altaica *sirt-keg.
4 Según Dolgopolsky, el altaico *i (> túrquico *ɨ) procede de la delabialización de *y. 
Cuya acepción 'crines, melena' es aparentemente una contaminación con sorta 'manojo, fajo, ramillete'.
6 Correspondiente al catalán cerro.

1 de agosto de 2015

Un día tonto (actualizado)















El castellano tonto 'corto de inteligencia' tiene además la acepción 'oscuro, nublado (hablando del tiempo)'1, que no aparece en el DRAE pero sí en el diccionario de María Moliner, que recoge tonto (inf.) 'se aplica al tiempo inestable, tirando a malo'. 

En mi opinión, éste sería el significado original de la voz castellana, con correspondencia exacta en el suletino dündü 'oscuro, nublado (hablando del tiempo)' y roncalés dundu 'azul'2. Se trata de una forma reduplicada a partir del 
IE *temH- 'oscuro', con paralelos en el bereber (cabilio) ddǝmdǝm 'violeta'3 y el burushaski *tˀumtˀaŋsino-tibetano *dV:mH 'oscuro', austroasiático *tam/*tem 'noche'.
 
Como en el caso de otros préstamos de sustrato, el origen debe ser una lengua prelatina de la Península Ibérica que dejó su huella en el habla de los pastores trashumantes de la Cordillera Cantábrica y los Pirineos.

_________________________________________
1 Como en la frase hace un día tonto.
2 Existen también las formas diminutivas ddunddu /ɟúnɟu/, ddundduska 'azulado'.
3 Es dudosa la correspondencia con el
chádico oriental (dinga) dinda 'rojo' y otras formas afroasiáticas (Militarev).

5 de noviembre de 2014

Aragonés anayón, abayón 'arándano' (actualizado)

arándanos

El aragonés anayón, abayón 'arándano (Vaccinium myrtillus)', con correspondencias en el gascón nabion, anajon, abajon, avajon, abanhon, aujon, naujon y el catalán naió, avajó1, deriva de una forma diminutiva prelatina *a-nabi-ōne. El mismo lexema, pero con un sufijo diferente, *a-nabi-tses el origen del catalán nabiu, nabís, nibix y gascón anabiu.

Por otro lado, el castellano regional anavia (la Rioja) deriva de las formas vascas sin sufijo *a-nabe ~ *a-nabi ãhãbe (Z), ahabia (Z), arabi (V), abi (V, G, AN, R), gabi (V), afi (V).

frambuesas

En mi opinión, se trata de una voz del sustrato pirenaico emparentada (mediante m > n) con el nombre de la frambuesa (Rubus idaeus) en diversas lenguas romances, principalmente en la zona alpina: lombardo ampóma, piamontés àmpola, toscano lampone, walón amponî, engandinés ampa, provenzal dialectal ambra, etc2, a partir de las que se puede reconstruir una protoforma *a-m(a)b- ~ *a-m(a)p-. También relacionado es el galés mafon 'frambuesa' < *mabonā.

En mi opinión, este lexema estaría a su vez emparentado (mediante gw- > b- > m-) con eI caucásico del este (daguestaní) *gwampV ‘frambuesa’3. Se trataría, pues, de un resto de las lenguas habladas por los cazadores-recolectores europeos en el Paleolítico Superior.
_________________________________
1 Algunas de estas formas presentan asimilación n..b > b..b.
2 J. Hubschmid (1950): Vorindogermanische und jüngere Wortschichten in den romanischen Mundarten der Ostalpen mit Berücksichtigung der ladinisch-bayrisch-slowenischen Lehnbeziehungen, en Zeitschrift für romanische Philologie (ZrP), 66, 1-2, pp. 1-94.
3 A efectos comparativos, la nasal  -m- en la protoforma es irrelevante. 

20 de mayo de 2013

Beure a galet (actualitzat)


El català galet 'broc petit d'un càntir, porró, etc. per on brolla el líquid formant un raig prim' és l'origen de l'expressió beure a galet, amb les variants a gallet, al gal(l)et, a la galleta, a gal, al gall(o)1. En aragonès, encara que també existeixen galet i beber a galet, les formes més esteses són galillo i la reduplicativa a gargal(l)et, que també es troba en zones properes de parla catalana amb les variants a gargal(l), al gargall, a la gargalla, a la gargalleta.


En el parlar ribagorçà de Sopeira, galet vol dir 'canaleta per on brolla l'aigua d'una font'2, significat que correspon al gascó galeta. En aquesta llengua, galet és 'coll estret d'un recipient; tub; embut; forat en un remolí d'aigua; pas entre dues muntanyes; gola (informal)' (Palay), i en llenguadocià té els significats de 'golafre; coll; part posterior del coll, clatell; coll estret d'un recipient' (Alibèrt), la qual cosa indica que a partir del significat original 'coll, gola', el mot va experimentar una deriva semàntica a 'coll estret d'un recipient' i 'broc per on raja un líquid'. 








 









Del mateix origen tenim també el castellà dialectal gallete 'gola' (beber a gallete), amb reforçament de la lateral. De galet ~ gallete deriven noms de recipients com el gascó galeton 'setrillera', el castellà dialectal galleta 'recipient amb un broc torçat per a vessar el líquid' i el portugués galheta 'setrill', que malgrat la semblança fonètica no estan relacionats amb el català galleda3. Penso que l'origen seria una arrel de substrat *gal- emparentada amb el kartvèlic *qˀel- 'coll, gola', i possiblement també amb el llatí gula 'gola'.
_____________________________________________________
1 ALDC, vol. II, mapa 372. 
D'aquí l'expressió beure a la canaleta que es troba en mallorquí. 
Aquest mot, com també l'antic francès jalaie 'mesura de capacitat' (a partir del qual es va formar jale 'palangana, cubell'), prové del llatí medieval galleta, d'origen desconegut segons els diccionaris etimològics.