Mostrando entradas con la etiqueta céltico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta céltico. Mostrar todas las entradas

15 de octubre de 2016

Castellano venta 'posada'



El castellano venta 'casa establecida en los caminos o despoblados para hospedaje de los pasajeros' se refleja en topónimos como por ejemplo Venta de Pollos (Pollos) o Venta de Baños (Baños de Cerrato). Aunque es evidente que no se trata del comercio de esas mercancías, nuestro amigo Coromines propuso una etimología a partir del latín vendita1.

Una propuesta mucho mejor sería el céltico *wentā 'lugar, ciudad' (galés medio cad-went 'campo de batalla')2, asumiendo que la palabra castellana provenga del celtibérico.
____________________________________________________________
1 J. Coromines & J.A. Pascual (1983): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (RI-X), p. 768-769.
2 R. Matasović (2009): Etymological Dictionary of Proto-Celtic, p. 413.

20 de septiembre de 2016

Euskera gorosti 'acebo' (actualizado)



El euskera gorosti 'acebo (Ilex aquifolium)', con las variantes orientales korosti (S, R), khorostü (Z), koosti (Z), tiene correspondencia exacta en el sardo colostri, colóstri(g)u, cóstiu, golosti, bolostru, lóstiu, olosti.



Diversos autores, entre ellos Hubschmid, relacionan estas voces con el griego kḗlastros (Teofrasto), kḗlastra (Hesiquio)1, que designa un arbusto perennifolio mediterráneo, probablemente el agracejo, pero que carece de etimología indoeuropea nativa en esa lengua. 


Sin embargo, se da la circustancia que este arbusto da un fruto de color azul, lo cual nos permite relacionarlo con el ticinés ğüštrún, šištrún 'arándano (Vaccinium myrtillus)' < galoitaliano *wolostra/*wolostrone (REW 9433a), a partir de una base céltica (gálica) *g(a)last-r- derivada de *glast- 'verde-azul'2. Se trataría, pues, de una palabra errante o Wanderwort originada en la Galia Cisalpina  y que fue adaptada con vocalismo /o/ en la lengua receptora del préstamo, presumiblemente el ligur.

Esto explicaría también el vocalismo del antiguo elemento toponímico *tolo- (Tolosa, Tolobi) frente a su correspondiente céltico *tala-mon- 'tierra, terreno', y que (presumiblemente a través del ibérico) sería el origen del euskera occidental oru, orube 'solar', erróneamente derivado por Mitxelena del latín foru- 'espacio abierto'.

_______________________________________________________________ 
1 M. Agud & A. Tovar, Materiales para un diccionario etimológico de la lengua vasca XV, in ASJU, XXVI-3, p. 825-826.
2 J. Grzega (2001): Romania Gallica Cisalpina, p. 181-182.

18 de junio de 2015

Català tanca, tancar


El català tanca designa un tipus de construcció (tradicionalment feta d'estaques de fusta) que serveix per circumdar un terreny o bé per interceptar el pas en un camí (porta rústica), i per extensió el dispositiu (balda, barra) que serveix per fixar allò que intercepta el pas (porta, finestra). La paraula existeix també en occità, on a més dels anteriors significats vol dir 'estaca', i va ser manllevada en èuscar occidental com langa 'porta rústica; dispositiu de tanca; travesser', adaptada a la fonètica nativa d'aquesta llengua (t- > l-, -nk- > -ng-).


Tenim a més el verb tancar, que en occità significa també 'aturar' i deriva del llatí vulgar *tankō 'fixar, subjectar', del qual existeix la variant prefixada *ex-tankō > català, occità, castellà i portugués estancar, francès étancher 'estroncar', italià stancare 'cansar'1D'aquí prové el portugués tanque 'dipòsit d'aigüa', que s'estengué a d'altres llengües com a paraula errant o Wanderwort2.

En quant a l'etimologia, es tractaria del lexema IE *tenk- 'solidificar, afermar'3 que hom troba al lituà tánkus 'gruixut, dens', l'anglès tight, neerlandès i alemany dicht 'serrat', cèltic *tanxto- > antic irlandès téchtaid 'congelar, solidificar', técht 'congelat'4. La forma corresponent en gal·lo-britònic és *tanko- 'pau' (antic cúmbric tagc, cúmbric mitjà tang, tanc), registrada abundantment en la forma Tanco- a l'onomàstica gàl·lica5. La deriva semàntica és semblant a la del llatí pax 'pau' a partir de pangō 'fixar'.

Tanmateix, i en contra de l'opinió de Coromines, no creiem que el cèltic sigui l'origen del verb romànic, ja que els significats respectius són una mica allunyats. Ens inclinem, doncs, per un préstec de l'italoide, una branca que es troba en una posició intermèdia entre el bàltic i l'itàlic dintre del núvol dialectal IE i que ha estat estudiada independentment per l'indoeuropeïsta Francisco Villar i el mateix Coromines, que la va anomenar sorotàptic.

__________________________________________________________
J. Coromines (1973, 2008): Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, p. 232.
 L'anglès tank va ser manllevat de les llengües autòctones de l'Índia, que a l'hora el van adquirir del portuguès.
Pokorný confon aquest lexema amb l'homònim *tenk- 'prosperar', reflexat en el gòtic þeihan 'prosperar, tenir èxit; cooperar', eslau *tę̄kъ 'prosperitat', avèstic taxma- 'valent, capaç, enèrgic, heroic', tocari A tänki, B tanki 'molt, totalment', cèltic *tonketo- > antic irlandès tocad, cúmbric mitjà tynghet 'alegria', bretó toñket 'destí'. Veure R. Matasović (2009): Etymological Dictionary of Proto-Celticp. 383-384.
 R. Matasović (2009), op. cit.p. 369. Tenim també l'antic irlandès con-téici 'congela' < *kom-tank-ī.
 X. Delamarre (2008): Dictionnaire de la langue gauloise, p. 288.

29 de marzo de 2015

Castellano pequeño (actualizado)


El castellano pequeño y el gallego-portugués pequeno derivan de una voz prelatina *pikk-innu1, a partir de un lexema *pikk- reflejado también en el italiano piccolo, que tiene un sufijo diferente. Me parece probable una relación con el céltico *bikko- 'pequeño' (antiguo irlandés bec, galés medio bychan, bretón bihan), con /b/ > /p/2 como en el topónimo celtibérico *Kombloutom > Complutum o el etnónimo Pelendones.

Sin embargo, y aunque algunos especialistas se empeñen en inventarla3, la palabra céltica no tiene etimología indoeuropea, por lo que a priori no podemos descartar un origen fonosimbólico paralelo a *pitt- (francés petit 'pequeño', euskera bitiña, pitiña 'cabrito'), tal como sugiere Coromines.
_________________________________________________
1 J. Coromines, J.A. Pascual (1981): Diccionario crítico y etimológico castellano e hispánico (ME-RE), pp. 484-486.
Al parecer, la oclusiva céltica tenía una realización más próxima a la sorda latina y romance, y de ahí su adaptación. Por otro lado, hay que tener en cuenta que /p/ (realizada como una aspirada []) se convirtió en una fricativa /f/ (realizada como bilabial [ɸ]) ya en proto-céltico.
R. Matasović (2009): Etymological Dictionary of Proto-Celtic, p. 60.

24 de septiembre de 2014

Castellano zanca, zanco (actualizado)


Según el DRAE, el castellano zanca designa 'la parte más larga de las patas de las aves, desde los dedos hasta la primera articulación por encima de ellos', y coloquialmente también 'pierna', sobretodo si es larga y delgada. Por otro lado, el masculino zanco designa un palo largo con una fijación para el pie, usado tradicionalmente en regiones como las Landas para andar sobre terrenos pantanosos, o simplemente como espectáculo festivo.


El gallego zanco1 reúne los significados de las formas castellanas, y en euskera el término más usual es es zank(h)o, zango, con significados tan variados como 'tallo', 'zanca', 'pezuña', 'pierna', 'pie', y que a pesar de las apariencias corresponden al femenino romance *tsanka.

Sin embargo, en otras lenguas romances encontramos únicamente formas con palatalización de la africada inicial (*tʃanka): portugués chanca 'pie grande2; pierna larga y delgada', gascón chanca y catalán xanca 'zanco', aragonés xanca, chanca 'muleta; zanco', euskera txanka 'muleta; báculo' (pero 'pierna' en vizcaíno), occidental anka 'pie, pezuña; pierna'3.

Tenemos también el castellano zancarrón 'hueso de la pierna (desprovisto de carne)'4, forma aumentativa correspondiente al euskera zankar 'talón; pierna', zangar 'tibia; pezuña', kankar (G) 'pedúnculo de la peonza'.

En mi opinión, se trata de una voz prelatina emparentada con el sustantivo femenino germánico *s-kankōn 'zanca' (inglés shank). La oclusiva velar en posición inicial sufrió una asibilación que la convirtió en la africada /ts/, que evolucionó en hispanorromance a una fricativa interdental /θ/ (/s/ predorsal en variedades seseantes como el propio euskera), pero que en otras variedades romances (incluido el pirenaico) se palatalizó como /tʃ/. Es el mismo proceso que ocurrió en el castellano zapuzar, chapuzar5 a partir de capuzar (cfr. catalán cabussar), un compuesto de capu- 'cabeza' y *puteāre 'sumergir' (de puteu- 'pozo').

En gascón existe también una familia léxica casi homónima a la anterior: chanco, chango 'que anda a la pata coja', chancòt, chanquet 'cojo', con correspondencias en el euskera txango (V) 'cojo; débil', (V, G) 'defectuoso, manco', txanket (G), txanget (B) 'cojo', tzainkü (Z), txainkü (BN, Z), xanku (L, BN) 'cojo', xankü (Z) 'que anda a la pata coja'. Tenemos además el verbo chancar, changar 'andar a la pata coja; cojear; andar con ayuda de muletas', correspondiente al aragonés xancar, ixancar 'tullir, dejar cojo; desgajar', xancau, ixancato 'lisiado, tullido; esparrancado, a horcajadas'. Como en las formas vascas mainku (R), maingu, maingi 'cojo', el origen de estas palabras es el latín mancu- 'mutilado, lisiado; defectuoso, débil', si bien con palatalización de la consonante inicial.


Por otro lado, la etimología propuesta por Coromines6 a partir de la voz de origen persa zanca, tzangaadoptada por el latín tardío (s.III) y que designaba un tipo de calzado (polainas o botas muy altas) usado por los partos, correspondería al homónimo chanca, que en portugués y castellano designa algunos tipos de calzado rústico (zueco o abarca).
____________________________________________
1 Existe también zanca 'persona alta y delgada'.
2 Acepción que también se encuentra en gallego.
3 Homónimo de hanka 'cadera; nalga', que es de origen fráncico y se encuentra también en romance.
4 También existe el euskera txankarron (Salazar) 'pedúnculo de frutas', y en su Vocabulario navarro, Iribarren recoge la voz zancarrón 'tallo de las patatas y berzas' como propia de los valles de Roncal y Salazar.
5 En contra de lo que piensan algunos romanistas (entre ellos el propio Coromines) no está relacionado con *sub-puteāre 'enterrar', del que deriva regularmente el castellano antiguo sopozar, asturianu sapozarJ. Coromines,  (1973, 2008): Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, p. 171.
6 J. Coromines, op. cit., p. 590.

8 de octubre de 2013

¿A dónde me llevas? (actualizado)

Aunque el castellano llevar deriva del latín levāre 'levantar, alzar'1, la palatal inicial /λ/ es, según Coromines y Menéndez Pidal, el resultado de la fonologización de las antiguas formas de presente lievo, lievas, lieva > llevo, llevas, lleva, luego generalizadas al resto de la conjugación. El antiguo infinitivo levar ha quedado fosilizado en la expresión levar anclas.


Sin embargo, tanto el castellano llevar como el gallego-portugués levar tienen además la acepción 'conducir, guíar', ausente de las demás lenguas románicas y que en mi opinión casa mal con la etimología latina. Por ello, prefiero relacionarla con el britónico *φlew-o- 'timón(galés medio llyw, córnico leu 'timón', bretón lewier 'piloto'), forma correspondiente al goidélico *φlow-jo-/*φlow-jā (antiguo irlandés luí, luiā 'timón, cola')2, ambos derivados a su vez del IE *pleu- 'fluir, flotar' (griego pléō 'navegar').

Se trataría de un préstamo o calco semántico céltico con una deriva semántica similar a la de gobernar < latín gubernāre 'dirigir una nave'3, a su vez préstamo del griego kybernáō.
__________________________
1 Al significado original se han añadido otros como 'separar, quitar' en varias lenguas románicas.
2 R. Matasović (2009): Etymological Dictionary of Proto-Celtic, p.136.
3 De gubernāculum, diminutivo de gubernum 'timón', tenemos el catalán governall, prestado (como tantos otros términos marineros) al castellano gobernalle.

11 de agosto de 2013

Occitano bresca 'panal de miel; gofre' (actualizado)














El occitano bresca 'panal de miel; gofre' designa una estructura en forma de rejilla formada por celdillas de cera (en el primer caso) o masa (en el segundo). Existen también el catalán y aragonés bresca y el castellano regional navarro briesca, brisca 'panal de miel'1

La palabra fue prestada al euskera breska (G, L, Z) 'panal de miel', (BN), braska (BN, Z) 'celdilla de cera', bereska (*L,*AN), berexka (AN) 'panal de miel'. Las formas híbridas beraska (G, BN), aberaska (G, AN) 'panal de miel' son el resultado de una contaminación con abaraska (G), abarraska (L), abaska (G) 'panal de miel', a su vez compuesto de abao (B), abau (B), abara- 'panal de miel, colmena'2 y aska 'artesa, comedero'.

Aunque Coromines propone una etimología céltica a partir de un supuesto gálico *briskā, no tenemos constancia de ella, pero la forma atestiguada más próxima es *brisko- 'débil, frágil'3, que semánticamente es inadecuada.
______________________________ 
1 Atestiguado en un diccionario enciclopédico del siglo X (964) contenido en el Codex Emilianense 46: brisca (fauum ‘mel cum brisca’ 62v 8). Comp. fauum ‘brisca, id est opera auium [=apium]’ CGL, s.v. fauus. 
2 Un préstamo del romance *cofanu (latín cophinu-) 'cesto hondo' > bearnés còben, càben 'colmena', portugués covão 'cesto hondo; colmena', castellano cuévano, catalán cove 'cesto hondo', con caída de la oclusiva inicial (Ley de Martinet) y o &gt; a ante labial. 
3 R. Matasović (2009): Etymological Dictionary of Proto-Celtic, p. 78.