El aragonés (s)isón, usón1 (con el diminutivo -ón) designa la llamada seta de primavera o de San Jorge (Calocybe gambosa). Esta voz, con correspondencia en en el euskera ziza, xixa, zuza, nos parece verosímilmente relacionada con el castellano seta y su variante jeta (antiguamente xeta) 'hocico, morro', para las cuales el filólogo catalán Joan Coromines propuso un origen en el antiguo griego sēpta 'cosas podridas' (neutro plural de sēptós 'podrido')2.
Aunque esta etimología es semánticamente inadecuada, fonéticamente nos acercaría al arameo siptā, septā 'labio' < semítico *ɬa(n)p-(at-)3. Luego el significado original sería 'labio, excrecencia carnosa', y de ahí 'seta' por deriva semántica.
La palabra semìtica estaría emparentada a su vez con el caucásico del nordeste *tɬˀa:npV (NCED 949)3 y la palabra errante o Wanderwort reflejada en el indoeuropeo *g´ombh-o- 'bulto; cachete (mejilla, nalga)' (balto-eslávico, germánico), afroasiático *k/ganpVr- 'labio, morro', altaico *khómp[e] 'hongo' (EDAL 1119) y el urálico *kómpV 'seta'.
Una forma metatesizada *s-bhong-o- dio origen al griego sphongós 'esponja', armenio sunk, sung 'esponja; alcornoque; piedra pómez', latín fungus), y por contaminación con 'pantano, podrido', el sánscrito páṅka- 'barro, lodo, suciedad' y el gótico fanga- 'fango'. El uràlico *paŋka 'Amanita muscaria', el significado del cual ha derivado a 'borracho' en algunas lenguas del grupo, refleja el consumo de esta seta alucinógena en rituales chamánicos por las tribus siberianas a partir del 4.000 aC.
Esta raíz se encuentra también en el caucásico del nordeste *sħwǝmk’k’V (~ -ʕ-) 'seta, yesca' y el kartvelico *sok’o- 'seta'.
______________________________________________________________________
1 Prestada al roncalés usún, cuyos fitónimos son mayoritariamente de origen aragonés.
2 De ahí palabras como sepsis o antiséptico. J. Coromines (1973, 2008): Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, p. 505.
3 Probablemente encajaría aquí el indo-europeo de sustrato *lab-/*lip- 'labio', reflejado en el latín labrum (vulgar labium) y el germánico *lip-.
No hay comentarios:
Publicar un comentario